INVESTIGADORES
FISCHMAN Fernando Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Contextualización pública del discurso religioso de judíos y coreanos en Argentina
Autor/es:
FISCHMAN, FERNANDO; BIALOGORSKI, MIRTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas RELIG-AR SUR / IV Jornadas de Religión y Sociedad en Argentina; 2011
Institución organizadora:
Instituto "Dr. Emilio Ravignani" (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y en el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.
Resumen:
Esta ponencia se propone determinar algunos de los modos por medio de los cuales dos colectivos de origen inmigratorio –el judío y el coreano- se constituyen en minorías de identidad diferencial en su interacción con otros conjuntos sociales del contexto nacional a través de la apelación discursiva a una tradición religiosa. Las colectividades judía y coreana han arribado al país en distintos momentos históricos. La primera de ellas lo hizo entre fines de siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La segunda comenzó su proceso de inserción en la sociedad argentina a mediados de la década de 1960 y llegó a su apogeo en la década de 1980. Ambas comunidades poseen un alto grado de visibilidad en la sociedad nacional y cuentan con una fuerte presencia en discursos mediáticos. Asimismo comparten determinadas actividades económicas y ciertos espacios en la ciudad de Buenos Aires donde llevan a cabo tareas comerciales algunos de sus miembros. Ambos grupos han desarrollado formas específicas de vinculación con la sociedad receptora en sus diversas esferas de interacción. En esta oportunidad focalizaremos en la contextualización contemporánea de discursos que remiten a la órbita religiosa en performances llevadas a cabo por miembros de las comunidades judía y coreana en espacios públicos y con audiencias –efectivamente presentes o anticipadas- no pertenecientes a ellas. Estas performances, enmarcadas en una retórica acerca de la importancia de la preservación de la memoria y la tradición sostienen y refuerzan la pertenencia identitaria a los colectivos de origen en diálogo con los discursos predominantes socialmente. La investigación sobre la que se basa este trabajo analiza expresiones estéticas semióticamente complejas como obras teatrales, rituales, y festivales realizados en espacios abiertos y ceremonias cívicas, donde miembros de dichos grupos escenifican para sí y para otros grupos aquellos rasgos que consideran significativos de su identidad. La idea directriz del trabajo es que las performances que encarnan públicamente la identidad de estos grupos configuran su representación mediante una combinatoria de elementos procedentes de fuentes diversas adjudicadas a una tradición grupal anterior. En el caso del colectivo judío, focalizaremos en performances que involucran la recreación y la puesta en escena de relatos pertenecientes a los textos sagrados. En el del coreano, abordaremos la escenificación de narrativas y prácticas comportamentales en las que se advierten ciertos componentes a los que se les atribuye un origen en la denominada religión tradicional coreana -el shamanismo-, o en otras fuentes religiosas como el budismo y confucionismo, previas al cristianismo. Los elementos seleccionados por los integrantes de las correspondientes minorías en estudio, se adaptan y recontextualizan en función de los discursos vigentes en la instancia histórica en la que las performances tienen lugar. En la actualidad, confluyen discursos contradictorios con respecto a los grupos de origen inmigratorio. Conjuntamente con un “discurso oficial” de legitimidad y respeto a la diversidad se expresan otros incompatibles con aquél. Estos manifiestan valoraciones disímiles con respecto a la inmigración, a los colectivos de origen inmigratorio en general, y a algunos de ellos en particular. En ese contexto sociopolítico se encuadran los posicionamientos étnico-religiosos de judíos y coreanos que se expresan y constituyen a través de las performances públicas.