INVESTIGADORES
TRIGO Carolina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Productividad Primaria Neta Aérea de dos pastizales del Chaco Seco bajo diferentes presiones de pastoreo con dos metodologías de medición.
Autor/es:
PATRICIO COWPER COLES; ANDRÉS TÁLAMO; CAROLINA BEATRIZ TRIGO; LILIANA RAMOS; SILVANA PAMELA CRUZ; CRISTINA DEL VALLE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Argentina de Ecología.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) es un atributo importante en el funcionamiento ecosistémico que determina la totalidad de la energía disponible para los nivelestróficos superiores y la carga animal. Las metodologías propuestas para su medición sonnumerosas, pudiendo arrojar valores variables por efecto de la técnica empleada. Con elobjetivo de evaluar el efecto de dos presiones de pastoreo sobre la PPNA de dos pastizales de paleocauces, se determinó la productividad a lo largo de 5 fechas diferentes entre2014 y 2015 utilizando el método del rebrote post-corte (PPNARebr), y el de diferenciatemporal de biomasa entre parcelas diferentes (PPNADif-Biom). Se observó una levetendencia a una mayor productividad en los pastizales con baja presión de pastoreo porambas metodologías (PPNADif-Biom = 985,9 y PPNARebr = 1043,7 gMS.m−2.año−1)al comparar con los sitios sometidos a alta presión (PPNADif-Biom = 599,7 y PPNARebr= 760,6 gMS.m−2.año−1). Sin embargo, estas diferencias no resultaron estadísticamentesignificativas (p = 0,14 para ambas metodologías). La diferencia en los valores de PPNA entre los métodos pueden deberse al efecto de estimulación que ejerce el corte delas matas. Al analizar la variación de la PPNA a lo largo del año, se encontraron diferencias significativas por el método del rebrote (p = 0,016), con valores máximos en elperíodo estival (3,78 y 2,79 g MS.m−2.día−1 en sitios de baja y alta presión, respectivamente) y valores mínimos a fines del período invernal (1,76 y 1,32 g MS.m−2.día−1).Las escasas diferencias entre los sitios comparados se deberían a elevada dominancia deElionurus muticus (51,8 % y 52,4 % de abundancia relativa en sitios de alta y baja cargarespectivamente), ya que la misma no resulta palatable en estados avanzados de desarrollo, haciendo que se ejerza la presión de herbivoría sobre las especies minoritarias de laintermata.