INVESTIGADORES
GONZALO Adriana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
La explicación de la facultad lingüística. Debates actuales en el generativismo
Autor/es:
ADRIANA GONZALO
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología.Cultura científica y cultura tecnológica; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Filosofía de la ciencia y la tecnología
Resumen:
Resumen Ampliado de ComunicaciónIV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaCultura científica y cultura tecnológica3 al 7 de Julio, 2017 ? Salamanca, EspañaTítulo del trabajo:La explicación de la facultad lingüística. Debates actuales en el generativismo.Nombres completos:Adriana Gonzalo (1) y Daniel Blanco (2)Institución: (1) Universidad Nacional del Litoral /CONICET. (2) Universidad Nacional del Litoral/Universidad Autónoma de Entre Ríos.País: ArgentinaCorreo electrónico: adriana.n.gonzalo@gmail.com danielblanco.fb@gmail.comÁrea temática a inscribirse: Temas filosóficos de las disciplinas particularesPalabras clave: lingüística generativa, explicación científica, facultad del lenguaje, concepción estructural de la ciencia.En este trabajo nos concentramos en uno de los debates contemporáneos en el campo de la lingüística cognitivista, en particular en lo que suele englobarse como ?generativismo?. El debate al que nos referimos se restringe al de la explicación de la evolución biológica del lenguaje humano. El generativismo, aunque principal y originalmente enfocado en cuestiones ontogenéticas relativas al lenguaje, en los últimos años ha volcado su interés al ámbito filogenético desde la pluma de sus principales referentes.Por un lado, y en clara alineación con el programa de la síntesis neodarwinista, algunos autores sitúan al lenguaje en el dominio de aplicación de la teoría de la selección natural (en adelante, TSN). A falta de una nomenclatura mejor, denominaremos a este grupo ?seleccionistas?. Los abanderados de esta posición son, entre otros, Pinker, Bloom, Newmeyer, Jackendoff (Pinker y Bloom 1990; Newmeyer 1991, 1998; Pinker 1994, 2003; Pinker y Jackendoff 2005; Jackendoff y Pinker 2005).Por otra parte, y en oposición a éstos, encontramos la perspectiva que, sin desconocer el rol genuino que pudiera haber tenido la selección natural en la filogenia, disminuye la importancia de ésta para dar cuenta del origen de este rasgo específico, al tiempo que subraya el protagonismo de otras fuerzas evolutivas (que involucrarían respectivos constructos teóricos) que actúan a tal fin. Dado que esta segunda posición enfatiza aspectos estructurales de los rasgos en desmedro de los funcionales, denominaremos a este grupo ?spandrelistas?. Entre los escritos más importantes de éstos se encuentran: Hauser, Chomsky y Fitch (2002); Fitch, Hauser y Chomsky (2005); Hauser et al. (2014); Berwick y Chomsky (2016).En esta contribución realizamos un análisis crítico de la polémica aludida, conjuntamente con una primera aproximación metateórica elucidativa de ésta. El objetivo es mostrar cómo el abordaje de este problema desde una perspectiva filosófica concreta, puede contribuir al esclarecimiento de diversos aspectos de la polémica, que aparecen habitualmente sin distinción.Comenzamos el planteo de algunas cuestiones teóricas generales relativas a la explicación científica que nos servirán de marco para la discusión posterior, y proseguimos con aspectos metateóricos más específicos relativos a la concepción semanticista que nos servirá de plataforma conceptual: la concepción estructural de la ciencia (en adelante, CE), para posteriormente ubicar las posiciones aludidas en dicho marco metateórico. Dentro de CE se sostiene que explicar un fenómeno consiste en subsumirlo en un patrón dado por una o más leyes que aparecen el algún punto específico de la red teórica. Lo anterior implica asumir parcialmente la idea Hempeliana de explicación por subsunción de un fenómeno o conjunto de fenómenos en una ley; pero a su vez se requiere de la idea de teoría como red teórica, y algunas condiciones extras. En efecto, para poder ser considerada una explicación genuina, la subsunción debe: (a) ser ampliativa, no meramente «fenomenológica»; y (b) darse en el marco de una red teórica no degenerada, es decir, que contenga al menos una ley especial (condición de especialización).Central para la polémica que pretendemos elucidar es evaluar cómo está concebido el explanandum en las dos posiciones de dicho debate, y cuáles son los componentes teóricos propuestos como explanans que están en discusión. A su vez, el enfoque nos posibilitará adentrarnos en aspectos relativos a las condiciones pragmáticas de significación de los términos T-teóricos, que abarcan un conjunto de presupuestos presentes en la comunidad científica que defiende la teoría, así como de condiciones de aplicación de los mismos, y las aplicaciones intencionales paradigmáticas o, en lenguaje kuhniano, ejemplares paradigmáticos (Kuhn 1962, 1970).Sostendremos que gran parte de la polémica mencionada se basa en el modo en que se concibe el explanandum a la luz de las presuposiciones y prácticas comunitarias sobre la naturaleza del lenguaje humano. Explicar el origen de la emergencia del lenguaje humano, conlleva en ambas corrientes una concepción implícita o explícita de la naturaleza del lenguaje del Homo sapiens.Respecto del explanans, ambas perspectivas del debate son deudoras de una teoría explicativa: TSN. Esto incluye también a los spandrelistas debido a que, como mostraremos más tarde, la selección natural conserva para éstos un rol, aunque no exclusivo, como fuerza directriz de la evolución en este rasgo particular. Seguidamente, proponemos una reconstrucción metateórica intuitiva informal, de las posiciones seleccionistas y spandrelistas respectivamente en el marco de la CE.Posteriormente, se introduce un conjunto de discusiones al respecto del debate referido y por último, introducimos algunas conclusiones finales.