INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La concentración económica en la región pampeana argentina analizada empleando medidas de desigualdad. 1988-2002.
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso ALASRU; 2018
Institución organizadora:
ALASRU
Resumen:
La última década del siglo XX fue, en las pampas argentinas, una de intensas transformaciones. Se han realizado numerosos análisis sobre los cambios en las tecnologías empleadas (tanto a nivel maquinaria e insumos como en el plano organizacional -la empresa sin activos fijos, el auge del contratismo de servicios, etc), quedando algo a su sombra otros desarrollos igual de notables: es el caso de la concentración productiva, que avanzó a un paso inédito en la historia agraria de la región. Esto hizo convivir el auge productivo de la agricultura con una prolongada y pronunciada crisis social. En este trabajo se realiza una aproximación a la medición de este proceso de deterioro de la estructura social que supere los indicadores más visitados del fenómeno (como ser el número de explotaciones, incremento de su tamaño medio, la superficie según estratos de tamaño, etc) considerando el empleo de medidas de desigualdad (el Índice de Theil, el Índice de Gini). De esta forma se puede ganar en precisión en la medición, además de explorar ciertas facetas puntuales del proceso, como ser la influencia de la concentración en cada tipo de actividad productiva en el proceso global. El análisis se realiza tanto para la variable ?superficie? como para la distribución del valor de esa superficie (imputando precios de la hectárea de acuerdo a la zona de la región pampeana en que se encuentre la explotación). El análisis desarrollado, si bien centrado en la década del ?90, se presenta en la idea de aportar al conocimiento de lo ocurrido en toda la historia reciente, habida cuenta de que de numerosos indicadores se desprende que el proceso de concentración continuó en el siglo XXI. La metodología de trabajo se propone como útil para evaluar los datos del próximo Censo Agropecuario (CNA), de tal manera de permitir eventualmente comparaciones que echen luz sobre el período más reciente.