BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos ecológicos de marismas y planicies de mareas en la Patagonia austral de Argentina
Autor/es:
LIZARRALDE ZULMA; MARTIN JUAN PABLO; PITTALUGA SUSANA; SAR ALICIA; TORRES SANTIAGO; PERRONI MARIO; FERNÁNDEZ RAÚL
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; I Jornadas Binacionales de Investigadores ?Encuentro en el Extremo Austral?; 2017
Institución organizadora:
Unidad Académica Río Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
Los ambientes dominantes en bahías y estuarios de la Patagonia austral, Argentina, son extensos intermareales de sedimentos finos, con marismas en los niveles superiores. En sus costas se asientan diversas ciudades, y se desarrollan actividades portuarias y pesqueras. Se ha señalado su importancia como sitios de alimentación y reproducción de peces, y de alimentación y descanso de aves playeras residentes y migratorias. Desde el 2000 nuestro equipo de investigación realiza estudios con el objetivo de caracterizar las asociaciones bentónicas y su relación con las características ambientales. Se efectuaron relevamientos en intermareales vegetados (marismas) y no vegetados (planicies de marea) de bahía San Julián, y en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos, en la Provincia de Santa Cruz. Se registraron cinco especies vegetales, Sarcocornia perennis, Puccinella glaucescens, Suaeda argentinensis, Limoniun brasilensis y Spartina sp. S. perennis fue la especiemás abundante en todos los sitios. Se identificaron 37 especies de macroinvertebrados; el taxón más diverso fue Polychaeta (20 especies), seguido por Mollusca (7) y Crustacea (6). Los niveles intermareales superior y medio de todas las localidades, con sustrato limo-arcilloso, se caracterizaron por la presencia de Scolecolepides uncinatus, Eteone sculpta y Darina solenoides. El nivel inferior de bahía San Julián y los niveles medio e inferior de los ríos Gallegos y Coyle, con mayor proporción de arenas finas, presentaron a Gymnonereis fauveli, Ampelisca sp., D. solenoides y Kinbergonuphis dorsalis como especies características. El nivel intermareal y la granulometría del sustrato constituyen variables determinantes de la composición de las asociaciones bentónicas en los ambientes estudiados.