IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIAS DE REGRESIÓN FORZADA EN LA FORMACIÓN LA MANGA (OXFODIANO MEDIO), ARROYO LA VAINA, MALARGÜE. MENDOZA
Autor/es:
PALMA, RICARDO M.; STURLESI, MAGALI A.
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; 2018
Institución organizadora:
Reunión Argentina de Sedimentología
Resumen:
Los depósitos de la Formación La Manga (28m) conforman una sucesión carbonática-clástica estratificada en capas centimétricas con notable ritmicidad en su sector basal. Hacia el techo aparecen bancos calcáreos bioclásticos, ricos en oncoides. Se han reconocido tres asociaciones de facies (AF). La AF1 está compuesta por mudstones masivos, wackestones bioclásticos, floatstones de esponjas y margas. Se reconocen radiolarios, bivalvos filamentosos, espículas de esponjas e improntas de amonoideos. Se interpreta como depósitos de rampa externa con dominio de procesos de decantación de organismos pelágicos, fango alomicrítico y episódica acción de tormentas. La AF2 está integrada por wackestones oncoidales interestratificados con arcilitas laminadas. Son comunes las ostras, miliólidos, oncoides, intraclastos y peloides. Los oncoides son de formas esféricas, ameboidales y corresponden al tipo ?C?, ?I? y ?R? de acuerdo con las disposición de sus láminas. Los rudstones oncoidales son muy comunes al igual que las oolitas tipo 1 y, 3 además de intraclastos. Esta asociación de facies se interpreta como depósitos someros de rampa interna dominada por energía moderada a alta e intermitentes períodos de tranquilidad. La AF3 corresponde a una brecha mantiforme de origen paleokárstico que afecta el techo de la AF2. Se identificó el cortejo transgresivo, de mar alto y de mar bajo. El abrupto cambio entre la AF1 y AF2 representa la rápida migración de facies proximales sobre las distales y se interpreta como una superficie de regresión forzada. La brecha paleokárstica es producto de la exposición y disolución de la rampa durante una caída del nivel del mar.