BECAS
CARMINATI Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad obrera durante la última dictadura militar en Rosario y el “Cordón Norte del Gran Rosario”. El otoño caliente de junio de 1977.
Autor/es:
CARMINATI, ANDRÉS
Lugar:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil)
Reunión:
Workshop; "Conflictividad y consentimiento en las relaciones laborales. Prácticas obreras y empresarias en la Argentina del siglo XX"; 2010
Institución organizadora:
IEHS – UNCPBA y CESOR – UNR
Resumen:
Entre los días 8 y 21 de junio de 1977 se registraron por primera vez, desde la instauración de la dictadura iniciada el 24 de marzo del año anterior, una serie conflictos gremiales de manera simultánea en la zona del cordón industrial del gran Rosario. Alrededor de 9.000 trabajadores, de diez plantas industriales de la región manifestaron su descontento de diversas maneras, siendo el principal reclamo el aumento de salarios.La serie de conflictos se inició el miércoles 8 de junio en las fábricas de tractores John Deere y Massey & Ferguson, donde los trabajadores se mantuvieron en paro durante más de 10 días; entretanto en el transcurso de la semana, la conflictividad se fue extendiendo a otras fábricas de la región: en la textil Estexa, ubicada en el barrio de Arroyito de la ciudad, hubo dos días de paro durante el jueves 16 y viernes 17; a la vez, hubo reclamos salariales a lo largo de todo el Cordón Industrial de la Zona Norte de Rosario: En PASA Petroquímica, Duperial, Celulosa, Electroclor, Sulfacid y Argental.En tanto que el 21 de junio, cuando se daban por terminados los conflictos en las dos plantas de tractores se produjo una inesperada y masiva huelga en la fábrica de vidrio, “Grandes Cristalerías de Cuyo”, ubicada en el barrio de Nuevo Alberdi de Rosario, que culminó con 180 trabajadores detenidos.En el presente trabajo analizamos los alcances, motivaciones y causales de dichos conflictos, a la vez que damos cuenta de las semejanzas y diferencias con la conflictividad general del primer trienio de la dictadura (1976-1979). Para el análisis de la problemática nos valemos de bibliografía pertinente y utilizamos como fuentes principales:La prensa periódica : La Capital, El País desde Rosario y La Tribuna, de la ciudad de Rosario, el diario El Litoral, de la ciudad de Santa Fe, Clarín y La Prensa de la Capital Federal . Publicaciones periódicas clandestinas que hemos podido consultar, y donde hemos encontrado referencia a los conflictos: Evita Montonera, órgano oficial del Partido Montonero; Unidad Socialista, “boletín editado por un grupo de adherentes de la corriente de opinión socialista” vinculado al Partido Socialista de los Trabajadores (PST); No Transar, órgano del  Partido Comunista (Marxista - Leninista) (PC(M-L)) (Ex Vanguardia Comunista) y Combate Socialista, órgano del Grupo Obrero Revolucionario (GOR), “Organización simpatizante de la IV Internacional”.