INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA TOXICIDAD ESTADIO-DEPENDIENTE DE UN FUNGICIDA COMERCIAL SOBRE Rhinella arenarum
Autor/es:
GABRIELA V. SVARTZ; JORGE HERKOVITS; CRISTINA S. PEREZ-COLL
Lugar:
Santa Fe (Argentina)
Reunión:
Congreso; III CONGRESO ARGENTINO DE LA SOCIEDAD DE TOXICOLOGIA Y QUÍMICA AMBIENTAL (SETAC); 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral (UNL) e Instituto Nacional de Limnología (INALI- CONICET-UNL)
Resumen:
Los agroecosistemas están expuestos a diversos tipos de biocidas que tienen efectos tóxicos sobre organismos no blanco pudiendo modificar la biodiversidad en las zonas de aplicación. Entre ellos, se encuentran los fungicidas como el  MAXIM® XL, utilizado para la protección de las semillas y plántulas tempranas de maíz, soja, sorgo, maní, algodón, girasol y arveja. El MAXIM® XL es un formulado comercial (FC) compuesto por una mezcla de dos principios activos: Fludioxonil y Metalaxil-M. El objeto del presente estudio fue evaluar la toxicidad estadio-dependiente de este FC en un anfibio autóctono Rhinella arenarum (Ra, sapo común americano). A tal fin, se realizaron bioensayos de toxicidad, exponiendo grupos de 10 embriones de Ra (por triplicado) a un amplio rango de concentraciones del FC preparadas en solución ANFITOX (SA) por 24 hs, luego de las cuales los embriones continuaron su desarrollo en SA, registrándose los efectos letales y subletales hasta los 21 días post exposición. Los estadios estudiados fueron la blástula temprana (E4), gástrula (E8), néurula (E13), respuesta muscular (E18), circulación branquial (E20), pliegue opercular (E23) y opérculo completo (E25). Se observó que la sensibilidad de los embriones al fungicida es mayor en los estadios embrionarios más tempranos y va disminuyendo en los estadios tardíos. Por ejemplo, comparando E4 y E25 para las 96hs de iniciado el tratamiento, las CL50- fueron de 13,98 y 53,92mg/L respectivamente mientras que para los 21 días las CL50 fue de 10,08 y 52,69 mg/L respectivamente. Las CL10 para esta última condición fueron de 6,68 y 47,9 mg/L respectivamente. .El final del desarrollo embrionario (E25) fue el más resistente, entre 5 y 7 veces más que la blástula. No se detecto una profundización significativa en el efecto del FC ampliando el tiempo de evaluación hasta los 21 días. Con respecto a efectos subletales,  los embriones expuestos a partir de 5mg/L de FC en estadios tempranos, por ejemplo blástula y gástrula,  resultaron más afectados, registrándose  principalmente microcefalia e incurvaciones en el eje. A partir de E18 se observaron efectos sobre el comportamiento tales como contracciones espasmódicas y debilitamiento general, aún luego de interrumpida la exposición. El estudio de la toxicidad de sustancias por exposición por pulsos es de mucha utilidad tanto para situaciones de accidentes toxicológicos como para identificar la susceptibilidad estadio dependiente. El mayor efecto del FC en blástula puede asociarse con la inhibición de la síntesis de ARN del Fludioxonil, particularmente importante en dicho estadio para el desarrollo subsiguiente del embrión.