INVESTIGADORES
MORADO Sergio Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación del peróxido de hidrógeno y el anión superóxido en la maduración de ovocitos bovinos in vitro
Autor/es:
SERGIO MORADO; GABRIEL DALVIT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La participación las especies reactivas del oxígeno (ROS), entre ellas H2O2 y O2-, en la maduración de los ovocitos es aún controversial. En el bovino, se observó que la maduración de ovocitos en medios ricos en glucosa con altas tensiones de oxígeno aumenta la producción de ROS afectando su competencia de desarrollo. Sin embargo, algunos trabajos documentaron que el mantenimiento de un ambiente antioxidante durante la maduración reduce la capacidad de maduración nuclear y/o citoplasmática del ovocito en la rata y el bovino. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la adición de sistemas enzimáticos generadores y scavengers de H2O2 y O2- sobre la producción de ROS y la tasa de maduración meiótica de ovocitos bovinos. Los complejos ovocito-cumulus obtenidos por aspiración de folículos antrales de ovarios de vacas de faena fueron divididos en 5 grupos y cultivados durante 22 hs a 39ºC, 5% de CO2 y 95% de humedad. Un grupo fue madurado en medio 199 (control), otro en medio control con la adición de xantina + xantina oxidasa (sistema generador de H2O2), otro en medio control con la adición de xantina + xantina oxidasa + catalasa (sistema generador de O2-), otro con la adición de catalasa (scavenger de H2O2) y el quinto con la adición de catalasa + superóxido dismutasa (scavenger de O2-). Los niveles de ROS se determinaron mediante la técnica de 2´,7´-diclorodihidrodiacetato de fluoresceína y el porcentaje de maduración se determinó mediante Hoechst 33342 por la presencia de metafase II. Se observó una disminución significativa en el porcentaje de maduración meiótica con respecto al control tanto en presencia de sistemas generadores como en presencia de scavengers de H2O2 y O2- (p < 0,05). Por el contrario, la producción de ROS no se modificó por la adición de ninguno de los tratamientos, lo cual podría atribuirse a que el efecto de los tratamientos sobre los niveles de ROS detectables podría ser compensado por otros sistemas pro o antioxidantes del ovocito. En conclusión, estos resultados indicarían que, si bien su exceso podría ser perjudicial, a concentraciones fisiológicas tanto el H2O2 como el O2- estarían participando en el proceso de maduración de ovocitos bovinos, posiblemente formando parte de sistemas de transducción de señales.