BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones teórico-conceptuales al estudio de la producción discursiva judicial y su influencia en la etnificación de la realidad. Criminalización, colonialidad del poder y clases subalternas.
Autor/es:
MARÍA PÍA ROSSOMANDO RAMÍREZ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; I Jornada Provincial de Investigadores en Historia Regional; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Historia Regional y Argentina "Héctor D. Arias"
Resumen:
Erving Goffman (1997) señala que, efectivamente, en cada sociedad y según pautas ymodelos culturales determinados, las posibilidades de comunicación están yacodificadas. Existe, por lo tanto, una predeterminación para que cada individuose comporte de tal o cual manera, según la situación y el resto de los actoressociales que la involucran. Como bien explica Sonia Torti (2015), ?la articulación entre prácticas sociales ynormas a lo largo de los años ha condicionado las justificaciones que seelaboran en la cotidianeidad de lo social, en el ?folclore? sobre lapeligrosidad y su castigo. Esto determina una especie de asociación o?correspondencia natural? entre castigo y determinados sectores sociales?.Este planteo entonces, ve en la peligrosidad devenida en criminalidad, y en elcastigo, el resultado de un bagaje de significados y modelos culturales, que seponen en juego en lo social, y que justifican y legitiman la institucionalizaciónde los mismos. Es allí donde se buscará visibilizar a través de una perspectivahistórica y latinoamericana, la necesidad de reconocer en el San Juan de fines de Siglo XVIII y principios delSiglo XIX, la presencia de los sujetossubalternos para ver de qué manera los mismos entran a formar parte activa, enlas estructuras administrativas y en las prácticas de dominio[1],legitimando, en palabras de Foucault (1989), el uso económico de los cuerpos que son ajusticiados.En esta oportunidad, y a los fines de exponer solo un avance de mitesis de grado, se presenta a continuación una aproximación teórico-conceptualde las variables a analizar en la misma.[1] "MANIFIESTO INAUGURAL" GrupoLatinoamericano de Estudios Subalternos. Este Manifiesto fue publicado inicialmente por la revista Boundary2 (vol. 20, número 3) y reimpreso luego en el volúmen The PosmodernismDebate in Latin America (eds: J. Beverley, J. Oviedo, M. Aronna, DukeUniversity Press 1995) con el título "Founding Statement". Pág. 7