BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La circulacion del conocimiento en la universidad. Revista C.H.E.: una propuesta alternativa.
Autor/es:
MARÍA PÍA ROSSOMANDO RAMÍREZ; FREDY RAFAEL VILELA LUCO; ENRIQUE RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Nacional y VI Latinoamericano. La universidad como objeto de investigacion "La reforma universitaria entre dos siglos".; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.
Resumen:
Las características constituyentes del conocimiento científico avaladas por lacomunidad de investigadores a nivel internacional en la actualidad,proporcionan un lugar y valor destacado al rol de la difusión del conocimiento,al punto de no considerarse al mismo como científico si no cumple con estapremisa. En este sentido, entendemos que la Universidad tiene por principalfunción no solo la producción del conocimiento científico, sino también yfundamentalmente, la formación de futuros investigadores y docentescomprometidos socialmente que trasciendan el círculo académico y logren unaestrecha comunicación con la realidad social y las necesidades sociales quedemanda la comunidad. Esto significa, entonces, no solo crear conocimiento;implica también difundirlo y que el mismo sea comprendido e internalizado porlos sujetos receptores, con el fin de generar una sólida concienciahumanitaria, histórica y social, que nos permita tender puentes entre el mundode la academia y la sociedad.Lasbases de esta argumentación no solo son fruto de nuestra mas profundaconvicción y vocación, también están respaldadas y avaladas institucionalmentepor el Estatuto de la Universidad Nacional de San Juan (organismo académicoautónomo del que formamos parte como estudiantes) en su Título I, referido a los ?Fines,objetivos, funciones y atribuciones? de la Universidad, estipulados en los Capítulos I, II y III; y Título III, relacionado con la ?Actividad Universitaria?, al quecorresponden los Capítulos II y III, referidos a Investigación, Creación yExtensión Universitaria. Sin embargo, si observamos el impacto interno yexterno de la aplicación de dichos fines y funciones, se evidencia claramente,la falta de políticas públicas universitarias concretas y prácticas queincentiven, dinamicen, fomenten y fortalezcan la aplicación de los mismos.Estadicotomía entre la teoría y la praxis escondida y legitimada a su vez pormecanismos discursivos proyectados desde la misma institución y en función deciertos intereses, han logrado consolidar, en definitiva, un monopolio deapropiación de los espacios académicos (tanto en el ámbito de la docencia comoen el de la investigación) sostenido y consolidado por aquel sujeto u objetoque detenta una capacidad decisoria, atributo característico de una?autoridad?, y que interviene en la construcción de cualquier relación depoder, en este caso particular, entre los distintos estamentos que conforman lacomunidad universitaria, estableciendo una mentalidad del ?status quo? y unapráctica de la competencia. Como consecuencia de este fenómeno, la universidadha cerrado sus puertas a la sociedad, aislándose de la misma, para concentrarsus fuerzas en la configuración de discursos únicos, y espacios de tertuliasintelectuales que resultan elitistas y excluyentes.Eneste sentido, el planteo aquí expuesto no solo se reduce a las condiciones deposibilidad del conocimiento científico, sino que implica también una posturaética y política directamente relacionada con los productores y demás agentesdel conocimiento social (BOURDIEU, 1999: 8). En este aspecto, claro estáentonces, que en la universidad, entendiéndola como un campo social de poder,como en el resto de los ámbitos sociales, se oponen fuerzas más o menosdesiguales condicionadas por la estructura de distribución del capitalcientífico, en la que intervienen factores e intereses políticos y económicos,que juegan proyectándose simbólicamente bajo discursos legitimantes (BOURDIEU,1999: 91) y que actúan otorgando a la sociedad criterios y parámetrosindiscutidos que guían nuestro proceso de construcción de la realidad tendientea establecer un orden gnoseológico que resulta en una significación inmediatadel mundo, contribuyendo a la puesta en marcha de un proceso de homogeneizacióny de reproducción de un determinado orden social (BOURDIEU, 1999: 67-68).Elsaber, entonces, no es un elemento que podamos abstraer del poder. Todo locontrario, se vincula directamente con los efectos del mismo, como así tambiénla competencia y la calificación de los sujetos y demás entidades queintervienen y participan de la actividad re/productora de conocimiento. Esto eslo que denomina Foucault ?inquisicióncientífica?, es decir, los privilegios del saber, sus relaciones con elpoder, el modo en que circula y funciona el mismo, ejerciendo desde lainvisibilidad un principio de visibilidad obligatorio, una ley de verdad(FOUCAULT, 1988: 06-07).                Desde esta perspectiva teórica,que expresa al mismo tiempo nuestro posicionamiento ideológico, es que nosproponemos plantear dentro de los escenarios de posibilidades de acceso al sistemade investigación universitario que se nos brinda, una alternativa a los modosde producción y circulación del conocimiento que existen hoy en día en nuestrauniversidad, transformando en objeto de estudio nuestra experiencia comoestudiantes universitarios de la carrera de Historia (profesorado ylicenciatura) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de laUniversidad Nacional de San Juan, en la construcción de un nuevo espacio deproyección y visibilización laboral, de circulación de ideas, de debate y deproducción inter y transdisciplinar, que dio como resultado lainstitucionalización de la actual revista científica de historia titulada ?C.H.E? (Construcciones deHistoria por Estudiantes),desde donde buscamos empoderarnos colectivamente como estudiantes y seguirconstruyéndonos dentro y fuera del ámbito académico, en una simbiótica relacióncon la sociedad y con lo que ella misma demanda, invitando a apropiarnos de losespacios alternativos, e intentar reapropiarnos de los espacios ya consolidados,para trabajar activa y colectivamente, en la realidad concreta y servir así,pragmática y satisfactoriamente, a nuestra función social como futuroshistoriadores y cientistas sociales.