INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad de Vida: Un concepto multidimensional y multiescalar
Autor/es:
LUCERO, P; MIKKELSEN, C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Primeras jornadas sobre Calidad de vida a bordo de buques pesqueros; 2018
Institución organizadora:
ESCUELA NACIONAL DE PESCA COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA
Resumen:
El concepto Calidad de Vida ha recorrido un largo camino hasta quedar definido en la última década del siglo pasado tal como hoy lo conocemos, es decir, en tanto respuesta reconceptualizada en relación a considerar el bienestar no sólo como dependiente de las cuestiones materiales, sino que también de los valores humanos; iniciándose de esta manera y en forma alternativa al sistema que se venía utilizando de indicadores económicos, la construcción de los denominados indicadores sociales.Si bien en sus inicios se consideraron especialmente los indicadores económicos, es decir, los fundamentos detectables con metodologías cuantitativas y objetivas, a partir de la Segunda Guerra Mundial se amplía su reconocimiento incorporando las expectativas y aspiraciones de las personas.Los orígenes del término se remontan a 1932 cuando el economista Pigou se refirió a cuantificar los servicios o costos sociales de las decisiones de gobierno para poder calcular un producto social neto utilizando por primera vez el concepto Calidad de Vida.Al finalizar la Segunda Guerra Mundial creció el interés en medir el bienestar social en los países. Fue así que en 1954, un grupo de expertos de la ONU se refirió al concepto ?nivel de vida? definiéndolo como el punto en el cual las necesidades globales de la población lograban su satisfacción. El Informe de 1961 estableció 12 componentes: salud, alimentación y nutrición, educación, condiciones de trabajo, situación de empleo, consumo y ahorro, transporte, vivienda, vestimenta, recreación y entretenimiento, seguro social y libertades humanas.En 1974, Easterlin relacionó la economía con el bienestar personal y la felicidad al expresar que la prosperidad económica de un país no tenía necesariamente consecuencias en la apreciación de la Calidad de Vida de cada sujeto.En 1976, Campbell, Converse y Rodgers, editaron el texto The Quality of american life: percepcions, evaluation and satisfactions. La premisa de este estudio se basó en considerar que las relaciones entre las condiciones denominadas objetivas y los estados psicológicos eran imperfectas, y entonces para conocer la experiencia de Calidad de Vida de una persona era necesario pedirle una descripción de cómo se sentía. Se pregunta sobre la evaluación del barrio en el cual vivían, sus condiciones de vivienda, su trabajo, su nivel educativo, sus relaciones familiares, sus relaciones de pareja, sus amistades, su nivel de satisfacción con su vida en general.En 1995 se funda la International Society for Quality of Life Studies (ISQOLS) a fin de desarrollar teoría, métodos de medición y programas de intervención para mejorar la Calidad de Vida.El Dr. Casas plantea que la Calidad de Vida es la noción que reconoce entidad a la experiencia que las personas tienen de sus propias formas y condiciones de vida, dando tanto o más valor a esa experiencia que a las condiciones materiales u objetivables definidas como adecuadas por los expertos.Hetan Shah y Nick Marks (New Economic Foundation NEF, 1986, Londres) en 2004 escriben el manifiesto del Well-being. En este documento se plantea el interrogante de qué pueden hacer los gobiernos para mejorar la Calidad de Vida de la población. Los autores definen que la Calidad de Vida contiene dos dimensiones personales y una relativa al contexto social. Las personales son la satisfacción con la vida (que incluye satisfacción, placer y disfrute) y el desarrollo personal que se define como estar comprometido con la vida, crecer en autonomía, sentir que la vida tiene sentido. La dimensión social se refiere al sentimiento de pertenencia a la comunidad, la actitud positiva hacia los demás, el sentimiento de compromiso hacia la comunidad y a colabora con el desarrollo de la misma. Esto porque consideran que el well-being no se reduce a una felicidad pasiva sino que incluye el compromiso activo con la propia vida y con la de los demás.Podemos sintetizar que el estudio de la Calidad de Vida remite al entorno material (bienestar social) y al entorno psicosocial (bienestar psicológico). Este último basado en la experiencia y en la evaluación que cada persona tiene de su situación, incluyendo medidas positivas, negativas y una visión global de la vida de las personas que se denomina satisfacción vital.