INVESTIGADORES
ROMERO Delfina Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRES OXIDATIVO Y DEFENSAS ANTIOXIDANTES EN DOS CEPAS DE Chlorella EXPUESTAS A COBRE
Autor/es:
SABATINI S. E; JUAREZ A.B; ROMERO, D.M; BIANCHI L; EPPIS M. R; RÍOS DE MOLINA M. C
Lugar:
Los Cocos, Córdoba, Argentina
Reunión:
Simposio; Primer Simposio SETAC Argentina "Ecotoxicología y Contaminación"; 2006
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Se estudio el efecto in vivo del cobre sobre el crecimiento de C. vulgaris y C. kessleri (microalgas del género Chlorella) y los mecanismos de defensa antioxidante activados por el tratamiento. Los cultivos se expusieron a 6,2 µM (control), 108 µM (I), 210 µM (II) y 414 µM (IV) de cobre (agregados al medio como CuCl2 .2H2O) y se mantuvieron a 24º ± 1º C, bajo luz continua (80 µmol foton/m2.seg2) y agitación constante, por 7 días. Se determinó: a) la capacidad de sendas microalgas para bioacumular cobre, analizado por TXRF (fluorescencia de rayos X por reflexión total); b) crecimiento celular, por recuento en cámara de Neubauer; c) actividad catalasa, como enzima antioxidante (midiendo la velocidad de desaparición del H2O2); c) glutation reducido (GSH), como antioxidante no enzimático, por reacción con el ácido ditiobis nitobenzoico y lectura de la absorbancia a 412 nm; d) contenido de malóndialdehido (MDA), como parámetro de peroxidación lipídica, mediante la técnica del TBARS (sustancias que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico). Se observó un crecimiento significativamente diferente de ambas cepas frente a la exposición al cobre, ya que C. vulgaris creció a las cuatro concentraciones de metal mientras que C. kessleri sólo creció en el cultivo control y en el cultivo I. En C. vulgaris, se observó una respuesta, de los parámetros de estrés oxidativo medidos, frente a la exposición al metal: la actividad catalasa presentó diferencias significativas entre los controles y los cultivos III y IV (p< 0.05) y el contenido de glutation reducido, así como los valores de MDA, mostraron diferencias significativas entre los controles y el tratamiento IV (p< 0.05). Por el contrario, C. kessleri no mostró diferencias significativas entre la concentración I y sus correspondiente control, para ninguno de los parámetros medidos. La aplicación de la técnica TXRF permitió determinar el cobre adsorbido a la superficie celular y el incorporado intracelularmente. El cobre intracelular y el total aumentaron con el incremento de cobre en el medio de cultivo. La relación de cobre total/cobre interno fue aproximadamente 1 a concentraciones bajas del metal y creció con el aumento de cobre en el medio. Los valores obtenidos permitieron explicar la dinámica entre el cobre intracelular y el extracelular y su variación en función del aumento de cobre en el medio para ambas cepas de microalgas, pudiéndolo correlacionar con parámetros de estrés oxidativo.