INVESTIGADORES
BELOTTI Eduardo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Hamartoma respiratorio epitelial adenomatoso condro-óseo en la cavidad nasal de un canino: descripción de un caso
Autor/es:
SÁNCHEZ A.; SUÁREZ G.; BAGATTIN L.; BELOTTI, E.M.; SACCO, SC.; CHIARIAVIGLIO G.; LAZZARONI L.; DECIMA M.; CANAL, AM.; MARINI R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2018 - 12° Seminario de la Fundación CL Davis-SW Thompson en Argentina; 2018
Institución organizadora:
FCV-UNLP/ LCPG / CL Davis-SW Thompson Foundation / AAPV
Resumen:
En el presente trabajo se describe un caso de un canino, hembra, de raza Collie, de 7 años y medio de edad, que fue llevada a la consulta veterinaria con antecedentes de rinitis episódica crónica recurrente, con estornudos. No respondía a los corticoides, antihistamínicos ni descongestivos. Se medicó con Lidil® sin respuesta al tratamiento. Cuando la dosis de los medicamentos era aumentada cedían los signos, pero había recurrencia si se suspendían. La paciente tuvo rinorragia leve luego de los estornudos. Se realizaron análisis de sangre, los que mostraron parámetros normales. Se realizó hisopado nasal para estudio citológico con diagnóstico sugerente de neoplasia epitelial. Se observaron algunos eritrocitos, células escamosas maduras y algunas células epiteliales dispuestas en colgajos, con anisocitosis y anisocariosis. Luego del estudio citológico, se realizó biopsia de la mucosa nasal y se practicó una tomografía computada. En esta última se observó una masa en el tercio anterior de la cavidad nasal, que no comprometía el tercio medio y posterior, pero desviaba el tabique nasal y afectaba los cornetes, por lo que el clínico decidió realizar rinotomía y extirpación quirúrgica de la masa. En el laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital de Salud Animal, se realizó la técnica histopatológica de rutina para inclusión en parafina y se cortaron todas las secciones de tejido enviadas en micrótomo a 3 micras, las que fueron coloreadas con hematoxilina-eosina. La neoformación consistía en una proliferación poliposa de estructuras lineadas por epitelio respiratorio, en lugares cilíndrico y en otros pseudoestratificado, ciliado con células caliciformes. El estroma central estaba formado por tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, algunos con paredes mineralizadas, y se observó proliferación de células epiteliales glandulares dispuestas formando acinos. En otra de las secciones se apreció en el estroma mayor cantidad de tejido cartilaginoso y óseo, con condrocitos y osteocitos dispuestos en lagunas, y osteoblastos en la periferia. Se encontraron amplias zonas de hemorragia y presencia de ligeros infiltrados linfoplasmocitarios entre las células proliferadas. El resultado histopatológico refirió una neoformación compatible con hamartoma respiratorio epitelial adenomatoso condro-óseo, descripto solo en humanos. Los hamartomas han sido definidos como crecimientos desordenados de tejido maduro propio de una determinada región. Los hamartomas respiratorios epiteliales son considerados raros, y han sido encontrados en la cavidad nasal, senos paranasales y nasofaringe en seres humanos, siempre mostrando un patrón polipoide. También se ha descripto una variedad de hamartoma respiratorio, constituido por un estroma condro-óseo, que fue hallado recientemente en perros de mediana edad, y cuyo patrón histológico es consistente con el hallado en este paciente. Si bien el pronóstico de la neoformación es considerado benigno, se ha encontrado osteólisis, exoftalmos, desviación del tabique nasal y obstrucción de la vía aérea, por lo que el crecimiento sin escición quirúrgica puede comprometer la calidad de vida y la salud del paciente. En este caso, luego de la cirugía, el animal goza de buena salud, y no ha presentado recurrencia. Se concluye la importancia de considerar esta neoformación en el diagnóstico diferencial de las neoplasias y neoformaciones de la cavidad nasal de los perros.