PERSONAL DE APOYO
FARRÉ Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTA INMUNE CELULAR Y HUMORAL TRAS LA INMUNIZACION EN MUCOSA ORAL O NASAL: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UNA VACUNA ANTI-T. cruzi
Autor/es:
PACINI, MARÍA FLORENCIA; GONZÁLEZ, FLORENCIA BELÉN; VILLAR, SILVINA RAQUEL; FARRÉ, CECILIA ; CABRAL, NICOLÁS JUAN; DA SILVA OLIVEIRA BARBOSA, ESDRAS; DERIO, MARISA; ARMANDO, MELISA; CHAPO, GUSTAVO; ESPARIZ, MARTÍN; BLANCATO, VICTOR; BONTEMPI, IVÁN; CABRERA, GABRIEL; PROCHETTO, ESTEFANÍA; MARCIPAR, IVÁN; MAGNI, CHRISTIAN; PÉREZ, ANA ROSA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XX CONGRESO Y XXXVIII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA ROSARIO; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Actualmente no existen vacunas profilácticas para controlar el parásito T. cruzi. Dado que T. cruzi ingresa al organismo por distintas vías (piel o mucosas entre otras), sería necesario inducir tanto una respuesta inmune sistémica como mucosa, de manera tal que permita contener al parásito cualquiera sea su puerta de entrada. Dado que se sabe que la administración de formulaciones vacunales a nivel de mucosa puede generar tanto protección local como sistémica, nos propusimos evaluar la inmunogenicidad de una Transialidasa recombinante (TSr) acompañada por distintos adyuvantes o sistemas de ?delivery?, y administrada sobre distintos tipos de mucosas (oral y nasal). La TSr fue expresada y purificada a partir de L. Lactis. La TSr (10 µg/dosis) se emulsionó en dostipos de adyuvantes (di-c-AMP 5µg/dosis o ISPA, 20µg/dosis) y también se utilizódirectamente a la bacteria L.lactis productora de TSr como sistema de ?delivery? (1.10 6 bacterias=10 µg de TSr). En la primera estrategia, se administró por vía nasal: TSr sin adyuvante (G1); TSr+c-di-AMP (G2), TSr+ISPA (G3); inóculo de bacterias L.lactis que expresan TSr (G4). Por vía oral se administró también la bacteria L.lactis que expresa TSr (G4); partes iguales de L. lactis que expresan el antígeno o el adyuvante c-di-AMP (G5) y por último una L. lactis que porta un vector vacío (G6). En ambas estrategias, un grupo de animales fue administrado con igual volumen de PBS (G0). Se utilizaron ratones BALB/c hembras (5-6/grupo). Los mismos fueron inmunizaron con 3 dosis, una cada 15 días tanto por vía nasal (20 μl/dosis) u oral (100 μl/dosis). Quince días luego de la última inmunización se evaluó tanto la inmunidad mediada por células (IMC) como la inmunidad humoral específica contra TSr. Los resultados se analizaron mediante tests no paramétricos. En el esquema de administración nasal, todos los grupos inmunizados generaron una buena IMC a las 48 hs en comparación con el G0 (p<0.05). Una respuesta similar, pero de menor intensidad, se observó en el esquema de inmunización oral. En términos de producción de IgG2a plasmática, el grupo G2 presentó un aumento muy significativo en comparación con G1 y G0 (p<0.05). En el esquema oral, los niveles de IgG2a se vieron levemente aumentados, sin alcanzar significado estadístico en comparación con el grupo G0. Estos datos sugieren que la vía nasal sería más inmuno-reactogénica que la oral. Por otra parte, en términos de inmunogenicidad, las formulaciones administradas por vía nasal parecen ser buenos candidatos vacunales contra T. cruzi.