INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La estandarización de raspadores en el centro-oeste de Santa Cruz, Patagonia meridional. Su evaluación en términos espaciales y temporales
Autor/es:
FLORES CONI, JOSEFINA; CASSIODORO, GISELA; AGNOLIN, AGUSTIN; ESPINOSA, SILVANA LAURA
Reunión:
Congreso; 1ª Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2018
Resumen:
La estandarización en la manufactura de artefactos líticos ha sidoconsiderada como una característica distintiva de algunos de losconjuntos de Patagonia, asociados a momentos tardíos de ocupación.Como parte de este proceso, se ha considerado que los raspadores tienenun lugar destacado en Patagonia meridional.La discusión en torno a esta temática se encuadra en la organizacióntecnológica de los grupos cazadores-recolectores regionales. Eneste sentido, la tecnología habría involucrado una multiplicidad deestrategias relacionadas, entre otros factores, a la predictibilidad,redundancia y la intensidad de las tareas que requieren del uso deherramientas, así como también la localización y el tiempo y/o energíainvolucrada en la manufactura de éstas. A su vez, no deben dejar deconsiderarse las características climático/ ambientales particulares delHoloceno, cuyas variaciones afectaron el comportamiento de estosgrupos, y por ende también su organización tecnológica. Consideramosque para un adecuado abordaje de esta problemática se requieren escalasespaciales y temporales amplias.El presente trabajo busca evaluar en quémedida se observa una tendencia hacia una estandarización del tamañode los raspadores hacia el Holoceno tardío, en el marco de cambios enlas estrategias tecnológicas. De este modo, se considerará el conjuntode raspadores procedentes de sitios estratificados y de superficie, condistintas cronologías, localizados en el centro-oeste de la provincia deSanta Cruz, precisamente en las cuencas lacustres Salitroso, Belgrano,Cardiel, Tar-San Martín y sectores altos como la Pampa del Asador ylas mesetas del Guitarra y lago Strobel.Para el análisis se considerarán variables cuantitativas (ancho, espesor,ángulo de filo) y cualitativas (materia prima, subgrupo tipológico).Estas variables serán comparadas en términos temporales, tomandomuestras previas y posteriores a los 2500 años AP (comienzo delHoloceno tardío). A su vez, se compararán en términos espaciales,considerando sectores inferiores o superiores a los 700 msnm (bajosvs. altos) y la existencia de variaciones entre cuencas. Se utilizarándistintos procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales paraevaluar la relación entre las diferentes variables abordadas.El tamaño de la muestra, así como la amplitud espacial y temporalconsiderada, permitirán contextualizar la discusión en un marcoespecífico a los fines de evaluar las estrategias tecnológicas implementadas a lo largo del tiempo y en relación a espacios condiferentes características.