INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración Venezolana en Argentina: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como lugar de destino
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Encuentro; Crisis y migración de la población venezolana. Retos y desafíos para América Latina; 2018
Institución organizadora:
Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), Universidad Nacional Autónoma de México, Red Temática Migraciones y Movilidades Migrare
Resumen:
Desde su constitución como Estado Nación, Argentina se ha construido como un país receptor de flujos migratorios. La migración europea de principios del Siglo XX que tuvo un fuerte impacto en la población urbana de las grandes ciudades del país fue acompañada por una migración de origen regional estable y continua a lo largo de la historia nacional. Así, la migración proveniente de Paraguay, Bolivia y Chile tiene una presencia constante a lo largo del Siglo XX y XXI, mientras que la migración peruana comienza a ser relevante a partir de la década de 1980. A principios de los años 2000, Argentina registró transformaciones ventajosas para los y las migrantes latinoamericanas que buscan destinos alternativos a los países del Norte. La devaluación del peso argentino la constituía como un lugar atractivo con buen nivel académico y mucho más económico frente a destinos tradicionales como Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. Posteriormente, asistimos a un paulatino proceso de crecimiento económico, incrementos en los niveles de empleo y a un cambio en la política migratoria que se centró en los derechos humanos y estableció vías de regularización para ciudadanos de países de la región. El año 2003 fue un punto de inflexión puesto que se promulga la nueva Ley de Migraciones N° 25.871/2004 y se establece que los ciudadanos de países miembros del MERCOSUR o de Estados asociados pueden obtener residencia regular mediante la sola acreditación de su nacionalidad y la carencia de antecedentes penales. En esta época arriban, principalmente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), población joven de Ecuador y Colombia a realizar sus carreras de grado y de posgrado e insertarse en el mercado de trabajo. Sin embargo, a partir de enero de 2017 el escenario político en Argentina cambia y el Decreto Nacional de Urgencia (DNU) Nº 70/2017, firmado por el presidente Mauricio Macri, restringe derechos a la población migrante obtenidos en la Ley 25.871. Los cambios sancionados se concentran en el artículo 29 de la ley de migraciones y facilitan las condiciones para la expulsión de extranjeros/as. Esto se acompaña con campañas mediáticas y discursos que refuerzan la asociación entre migraciones y delitos. En este contexto político y socioeconómico, en los últimos años, se observan nuevas dinámicas migratorias una de ellas representada por el flujo proveniente de Venezuela. Se trata de un fenómeno novedoso que no llega a ser registrado por el último censo nacional de población y que no alcanza la representatividad necesaria para figurar en las encuestas de población realizadas en el último periodo.