INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración de jóvenes procedentes de Ecuador a Buenos Aires: género, edad y clase social.
Autor/es:
CLAUDA PEDONE
Lugar:
Quito
Reunión:
Mesa redonda; Mesa de Diálogo Jóvenes en los Estudios de las Migraciones Internacionales; 2017
Institución organizadora:
IAEN Universidad de Posgrado del Estado y el GT CLACSO Migración Sur-Sur
Resumen:
El endurecimiento de los controles migratorios en EE UU y Europa y la profundización de la crisis económica global han impulsado ciertas modificaciones en la composición y dirección de las corrientes migratorias internacionales. En lo referente a las migraciones en América latina, en los últimos años se registra una disminución de las salidas hacia Europa, el retorno de migrantes ecuatorianos, colombianos, bolivianos y argentinos que residían en España y la reconfiguración de los movimientos regionales de población. Países como Argentina, Brasil, México, Chile y Ecuador se han transformado en destino de nuevas corrientes migratorias. En este contexto, los recientes (y crecientes) desplazamientos de adultos jóvenes de Ecuador hacia Argentina, específicamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, evidencian la configuración de nuevas dinámicas migratorias intra-regionales. En este sentido, Argentina como lugar de inmigración, registró en la última década dos transformaciones ventajosas para los y las migrantes latinoamericanas que buscan destinos alternativos a EE. UU y los UE. Por un lado, un paulatino proceso de crecimiento económico acompañado por incrementos en los niveles de empleo. Por otro lado, un cambio en la política migratoria que se centró en los derechos humanos de los migrantes y estableció vías de regularización para ciudadanos de países de la región. El año 2003 constituye un punto de inflexión puesto que Argentina modificó sustancialmente su legislación migratoria promulgando la nueva Ley de Migraciones. En ella se establece que los ciudadanos de países miembros del MERCOSUR o de Estados asociados pueden obtener residencia regular en la Argentina mediante la sola acreditación de su nacionalidad y la carencia de antecedentes penales. Es en este contexto que llevamos a cabo el estudio de las trayectorias y estrategias migratorias de población joven procedente de Ecuador que llegan a realizar sus carreras de grado y de posgrado, principalmente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se configura como lugar de destino de la población joven ecuatoriana a principios de la década de 2000. La devaluación del peso argentino lo constituía como un lugar atractivo con buen nivel académico y mucho más económico frente a destinos más tradicionales como Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. La articulación y dinámica de las redes migratorias se consolidan en torno a determinadas áreas de conocimiento y una misma pertenencia a clase social (media-alta y alta) y de procedencia urbana. Estas dinámicas atravesadas por la clase propiciaron una mayor llegada a las universidades privadas. Las representaciones sociales que se construyen a partir de la llegada de un primer grupo a inicios de los 2000, configuran a Buenos Aires como una ciudad cosmopolita y de avanzada en el contexto regional. A esta primera llegada, le sucede otro perfil de estudiantes de clase media y que accede a las becas otorgadas por el gobierno ecuatoriano como producto de sus transformaciones en la Educación Superior y que llega a universidades públicas. Nuestra investigación se aborda teórica y metodológicamente desde los aportes de las perspectivas transnacional y de la interseccionalidad. La perspectiva transnacional permite aprehender los fenómenos migratorios desde una epistemología y una metodología que trasciende las fronteras del Estado-Nación y el imaginario que éste propone, especialmente, en el campo de las migraciones internacionales. Dentro de este marco realizamos un trabajo de campo etnográfico transnacional (origen/destino) con la finalidad de superar el ?nacionalismo metodológico? que impregna el campo de los estudios migratorios (Wimmer y Glick Schiller 2002), que suelen tomar al estado como contenedor natural de los procesos sociales.