INVESTIGADORES
OCAÑA RaÚl Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El subsistema natural como herramienta para la planificación territorial. Caso de estudio: Áreas urbanas y periurbanas de los departamentos San Martín y Angaco
Autor/es:
PITTALUGA, MARIA ALEJANDRA; OCAÑA, RAÚL EMMANUEL; GAMBOA, LUCIA; CORTEZ TAILLANT, VALERIA; CARRIZO, JUAN; ALANIZ, BRENDA; FERNÁNDEZ, CARLOS; VILLEGAS, GONZALO; SALVIOLI, LEANDRO; ORTEGA, ANDRÉS; DE ARRIBA, JUAN; MONDACA, FLAVIA; GALLARDO, ROCÍO
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Encuentro; Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; 2018
Institución organizadora:
ICES
Resumen:
Caracterizar el territorio y valorar sus recursos naturales permite, a futuro, ordenar los posibles usos del mismo; estableciendo restricciones o prioridades para prevenir y proteger el medio ambiente y su sustentabilidad. Este proyecto tiene por objetivo realizar un análisis del subsistema natural(medios físicos y bióticos) de la zona de estudio, a los efectos de caracterizar ambientalmente el sector y establecer parámetros que sirvan de guía para un Plan de Ordenamiento Territorial. La misma se ubica entre los Departamentos Angaco y San Martin, en el centro este de la Provincia de San Juan, República Argentina, conformando un área urbana de gran importancia en el ámbito dela provincia. Estas áreas, poseen características edafológicas, hidrológicas e hidrogeológicas naturales muy particulares debido a la posición que ocupa dentro del abanico aluvial del río San Juan, que ocasiona problemas de salinización de suelos e inhabilitación, en algunos casos, de los mismos para su uso. Esta limitación hace necesario, que el manejo de la tierra se lleve a cabo deforma responsable y organizada. Metodológicamente el trabajo tendrá un importante control de campaña conjuntamente con procesamiento de imágenes satelitales. Se están llevando a cabo tareaspara clasificar las unidades ambientales en función de sus características geomorfológicas, edafológicas, hidrológicas, y la dinámica que las sustentan. Además se relevarán los distintos peligros y amenazas tanto naturales como antrópicas, se evaluará la calidad ambiental de cadaunidad, se determinará la vulnerabilidad social y se realizará una matriz FODA. La información obtenida será organizada en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para poder generar cartografía informativa que acompañe un informe final. Se espera que los resultados puedan ser divulgados en los organismos municipales y provinciales, comprometidos con la protección del medio ambiente y la sustentabilidad del territorio.