INVESTIGADORES
GUIDO Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de megaesferulitas y megalitofisas en niveles basales de ignimbritas al sur de Mina Martha, Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz
Autor/es:
PAEZ, G.; RUIZ, R.; BORZI, G.; GUIDO, D.; SCHALAMUK, I.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Resumen:
Estructuras de desvitrificación excepcionalmente grandes, esferulitas y litofisas mayores a 1 metro de diámetro, fueron identificadas en una ignimbrita riodacítica fuertemente soldada ubicada al sur del yacimiento argentífero Mina Martha, en el sector sudoccidental del Macizo del Deseado. La secuencia observada en el área de estudio se caracteriza por un conjunto de coladas de composición andesítica (Formación Bajo Pobre), sobre las que se desarrollan niveles discontinuos de tufitas interpretados como de ambiente lagunar y fluvial, que forman el relleno de sectores deprimidos del paisaje jurásico. Intercalados entre las tufitas, o apoyando directamente sobre las andesitas, se pueden observar depósitos de carbonatos laminados y estromatolíticos parcial a totalmente silicificados, originados en un ambiente de tipo "hot spring". Finalmente, y cubriendo a las unidades anteriores se reconocen los depósitos de un flujo piroclástico de composición riodacítica (Formación Chon Aike), al que se le ha dado el nombre informal de Ignimbrita Primero de Abril, y en cuyo nivel basal se presentan las megaesferulitas y megalitofisas. Las megaesferulitas y megalitofisas presentan geometrías subesféricas, aunque se han reconocido varias de ellas interpenetradas formando arreglos con forma de racimo. Los tamaños oscilan desde aproximadamente un centímetro de diámetro, hasta alcanzar dimensiones de más de 2 metros, y pueden ser completamente macizas (esferulita), o presentar un núcleo hueco de forma irregular (litofisa), que en algunos casos puede estar relleno de sílice calcedónica. Las megaesferulitas y megalitofisas observadas en la Ignimbrita Primero de Abril se habrían originado por procesos de cristalización a partir de un fundido super-enfriado conformado por la abundante matriz vítrea de la ignimbrita, este proceso se habría iniciado inmediatamente luego de la depositación de la ignimbrita y se habría llevado a cabo por encima de la temperatura de transición del vidrio. Las altas tasas de crecimiento de estas estructuras, habrían estado favorecidas por el aporte de las aguas meteóricas e hidrotermales provenientes del ambiente lagunar y de "hot spring" presentes al momento de la depositación de la ignimbrita, y evidenciados en la secuencia por los depósitos de tufitas y de carbonatos estromatoliticos.