INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensamiento y prácticas de mujeres indígenas (¿feminismos indígenas?) e historias de vida
Autor/es:
ANDREA IVANNA GIGENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; RAM Reunión de Antropólogos del MERCOSUR; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La renovación epistémica que, tras el resquebrajamiento de los metarelatos, produjo la visibilización del pensamiento de las regiones periféricas: poscoloniales, el proyecto modernidad colonialidad, los feminismos del tercer mundo, no ha tenido su correlato en una discusión profunda respecto los desafíos que las metodologías presentan a estas corrientes de pensamientos. Para quienes estamos interesados en indagar sobre los ?feminismo indígenas? este tema se vuelve crucial en la medida que, por un lado es necesario adentrarse en cosmovisiones desconocidas donde la tradición oral está fuertemente arraigada y, por el otro, la información textual que en general circula ha sido producida por el/la dominador/a. Es por ello con este trabajo me propongo reflexionar sobre potencial del método biográfico para los abordajes de los ?feminismos indígenas? o las tradiciones de pensamientos y prácticas de mujeres indígenas. Considerando la importancia epistémica y teórica que algunas intelectuales bolivianas (Choque, 2006; Rivera Cusicanqui, 2008) dan a esta estrategia metodológica, parto de asumir que cada persona es un ?universo singular? (Ferarotti, 2007) que sintetiza lo social, las estructuras/instituciones sedimentadas y sus múltiples mediaciones, los efectos de poder sobre ella. En esos universos singulares podemos desentrañar, desenredar, la trama de la interseccionalidad que constituye las subjetividades, las múltiples determinaciones (y combinaciones): raza, etnia, clase, género, sexo, espiritualidad, economía, etc. para abordar un análisis de las mujeres y los feminismos.