INVESTIGADORES
DI YORIO Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta de somatolactina a la coloración del ambiente desde las primeras etapas del desarrollo en el pez cíclido Cichlasoma dimerus
Autor/es:
BRECCIA ANDRÉS ; SACKS CLARA; DELGADIN, TOMÁS HORACIO; DI YORIO, MARÍA PAULA; PÉREZ SIRKIN, DANIELA IRINA; VISSIO, PAULA GABRIELA
Lugar:
Chascomús
Reunión:
Taller; VI Taller de Biología celular y del desarrollo; 2018
Resumen:
Muchos vertebrados poseen la capacidad de generar cambios en los patrones de coloración corporal en respuesta a dis=ntos esImulos ambientales. Entre los cromatóforos (células pigmentarias derivadas de la cresta neural), los melanóforos son los responsables de la mayor parte de la pigmentación dorsal en vertebrados. Resultados preliminares de nuestro laboratorio muestran que los peces pueden adaptarse a la coloración del entorno desde etapas tempranas del desarrollo y esto se verifica por un mayor número de melanóforos en los animales mantenidos en un ambiente oscuro. En peces adultos hemos observado que los animales bajo estas condiciones poseen más melanóforos y mayor expresión de la hormona hipofisaria somatolac=na (SL) y su receptor. Sin embargo se desconoce si esta relación entreSL y el número de melanóforos ocurre desde etapas tempranas del desarrollo. Para responder esto en este trabajo se evaluó el número y tamaño de las células inmunoreac=vas a SL (ir-SL) en larvas de C. dimerus. Puestas recién fecundadas fueron divididas en dos grupos al azar: pecera con paredes blancas (B) o negras (N). Se re=raron larvas a diferentes =empos post eclosión y se realizaron cortes transversales e inmunohistoquímica para la detección de SL en hipófisis. Se cuantificó el área celular y el número de células ir-SL al microscopio. Los primeros resultados arrojaron que desde el día 30 post eclosión ya se detecta un mayor número de células ir-SL en animales mantenidos en ambiente negro (40,33 ±2,62 vs 17,50 ± 2,84, p=0,004) y estas presentan una mayor área (1333,1 ± 194,8 vs 542,9 ±89,7μm2, p=0,02). De este modo se verifica que SL acompaña los cambios observados en la can=dad de melanóforos durante la adaptación sugiriendo su par=cipación en este proceso. Considerando que SL es una hormona pleiotrópica, estos resultados indican que la coloración a la cual son mantenidas las larvas condiciona el desarrollo, lo cual podría tener un efecto en la vida juvenil y adulta.