INVESTIGADORES
FARINA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de modelos de búsqueda de células diseminadas para el estudio de la enfermedad mínima residual en cáncer de mama
Autor/es:
SIDABRA, JOHANNA ELENA; CAPOBIANCO, CARLA SABRINA; GOTTARDO, MARIA FLORENCIA; ALONSO, DANIEL FERNANDO; FARINA, HERNÁN GABRIEL
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Jornada; . 3ra Reunión de Jóvenes Investigadores de CyT.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer femenino. Después de los tratamientos primarios, algunas células pueden prevalecer en un estado de inactividad durante un largo período sin ser detectadas. Existe una clara necesidad de modelos alternativos que permitan una detección temprana de la enfermedad tanto para una mejor comprensión de la misma como para la generación de terapias capaces de erradicarla enfermedad residual latente derivada. El objetivo general de este trabajo es la detección temprana de células tumorales que colonizan órganos secundarios, tales como el pulmón. Para ello se abordaron dos grandes objetivos, por un lado se buscó generar una línea de carcinoma mamario murino que exprese una proteína fluorescente (GFP), con el fin de detectar de forma rápida y eficiente las células tumorales en un sistema in vivo; y por otro, se diseñaron modelos in vivo de detección de esas células fluorescentes con una baja carga tumoral en el órgano blanco.La línea F3II GFP se generó a través de transducciones lentivirales en la línea F3II y su expresión fue analizada por microscopia de fluorescencia y citometría de flujo. Las células tumorales fluorescentes (CTF) fueron inoculadas i.v en ratones BALB/c. Se analizó la presencia de CTF por citometría de flujo 24h, 7 y 15 días post inoculación. Adicionalmente, a 24h se realizó un extendido de sangre que fue analizado por microscopía de fluorescencia. La línea F3II GFP presentó un 96.2% de células expresando GFP y una IMF de 121. Por microscopía, se observó expresión de GFP tanto a nivel nuclear como citoplasmático. En los modelos diseñados en ratones, tanto a 7 como a 15 días post inoculación, se detectó la presencia de CTF que colonizaron pulmón en ratones inoculados con F3II GFP. A 24 h se evaluó la capacidad de establecimiento de estas células en pulmón, y observamos la presencia de CTF en ratones inoculados con F3II GFP. Además, la presencia de CTF se detectó por microscopía en frotis de sangre de estos ratones, sugiriendo que a 24 h hay CTF tanto en pulmón como en sangre.Los modelos diseñados en este trabajo, permitirán el estudio de los primeros pasos de la diseminación metastásica, como el arresto celular en la circulación sanguínea o la colonización en órganos secundarios.