INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la agricultura orgánica y convencional sobre las comunidades de aves en agroecosistemas del centro de Argentina
Autor/es:
CONTRERAS FACUNDO; CODA JOSÉ; SERAFINI VANESA; GOIGMAN ANDREA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Resumen:
Efecto de la agricultura orgánica y convencional sobre las comunidades de aves en agroecosistemas del centro de ArgentinaContreras Facundo; Coda José Antonio; Serafini Vanesa Natalia; Goijman AndreaCoPnautlrae;rParsioFttaocJuonsédo1; Coda José Antonio1; Serafini Vanesa Natalia1; Goijman Andrea Paula2; Priotto José Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - GIEPCO,Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto; 2 Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Si bien la agricultura tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, las diferentes prácticas agrícolas pueden impactar diferencialmente sobre ella. La agricultura orgánica, en comparación con la convencional, favorece a la biodiversidad, debido principalmente a la mayor heterogeneidad de hábitats. Nuestra hipótesis fue que tanto los bordes comolos lotes de cultivo en los campos bajo manejo orgánico ofrecen una mayor calidad de hábitat para la comunidad de aves, debido a la ausencia de aplicación de agroquímicos. Se realizaron relevamientos de aves a través de puntos fijos con tres visitas de 5 minutos de duración cada una, en campos bajo manejo orgánico (MO) y convencional (MC) en el sur de la provincia de Córdoba durante dos años en diciembre y febrero. Los datos fueron analizados mediante modelos de ocupación jerárquicos, de especies y temporadas múltiples, que tienen en cuenta la detección imperfecta de las especies, bajo un enfoque bayesiano. Estos modelos permiten estimar los efectos evidentes de las covariables sobre cada especie, mediante inferencias basadas en intervalos de confianza bayesianos del7 5 %. Las covariables fueron: la proporción de cultivo y de pasturas a 200 metros del punto, y el manejo agrícola (orgánico/convencional). Se relevaron 7 7 puntos orgánicos y 80 convencionales y se registraron 7 2 especies de aves. El efecto de cada covariable fue diferencial en cada especie de la comunidad. El MO tuvo efectos positivos y negativos sobre las especies, pero estos efectos fueron evidentemente positivos (7 5% BCI) sobre Anumbius annumbi, Patagioenas picazuro, Myopsitta monachus, y Sturnella superciliaris; y evidentemente negativos en Zonotrichia capensis, Ammodramus humeralis, Troglodytes aedon, y Pseudocolopteryx sp. La proporción de cultivo tuvo efectos positivos y negativosen las diferentes especies, pero ninguno de ellos fue evidente. La única especie que responde de forma positiva y evidentemente a la proporción de pasturas fue Tyrannus savana.