BECAS
LERNER Vanesa Cynthia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los jóvenes y su participación en el movimiento masortí: emprendedores morales".
Autor/es:
VANESA CYNTHIA LERNER
Lugar:
C.A.B.A
Reunión:
Jornada; Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico / 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
En nuestra investigación doctoral nos preguntábamos cómo los jóvenes que participan en el movimiento judío conservador/masortí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires construyen su identidad en la actualidad ante un escenario de múltiples ofertas religiosas y culturales.Dentro del judaísmo existen tres corrientes religiosas: la reformista caracterizada por dejar de lado el cumplimiento de la Ley Judía, la ortodoxia que cumple rigurosamente con los preceptos religiosos y el movimiento conservador o masortí que retoma el cumplimiento de la Ley Judía, pero dialogando con la modernidad. Es decir, que la apropiación de los preceptos religiosos se adaptaría a las necesidades de la feligresía cuyo estilo de vida es secular y está inmersa en una sociedad que no es judía.Se puede dar cuenta que se trata de un tipo especifico de juventud, categoría abordada desde la perspectiva constructivista entendiendo lo ?juvenil? como un concepto relacional que cobra sentido contextualmente al interior de relaciones de poder y en interacción con categorías extra-juveniles como las de clase social, género, etnia, etc. Por lo tanto, estos jóvenes no fueron pensados como un grupo social continuo y ahistórico, sino dinámico y discontinuo. Se trata de una investigación cualitativa, valiéndose del enfoque interpretativo cuya técnica de recolección de datos fueron las entrevistas semi estructuradas en profundidad, observaciones participantes y fuentes primarias producidas por el movimiento. Se tomó como unidad de análisis a los jóvenes que trabajan como educadores no formales en los distintos departamentos de juventud de las comunidades que están vinculadas con la organización NOAM ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pues la misma, aglutina a los departamentos de juventud de las comunidades adheridas al movimiento conservador/masortí asociados y aceptados en Argentina.Dentro de las diferentes organizaciones judías se pueden encontrar personas que participan de forma activa en diversos ámbitos. Uno de ellos es la educación no formal que consiste en ser una actividad sistemática, organizada y educativa que no sigue con la pedagogía ni los marcos normativos del sistema oficial. Alude a una transmisión de conocimientos y valores por parte de grupos y organizaciones de la sociedad civil (clubes, entidades religiosas, cooperativas, programas, etc.) a determinados subgrupos ya sean niños o adultos.La educación no formal en organizaciones judías tal como hoy en día se conoce tuvo sus orígenes en Europa a principios del siglo XX. Se trató de movimientos autogestivos dirigidos por jóvenes que participaban en forma voluntaria. Sus ideologías en sus inicios era sionista, es decir, que estaba a favor de la creación del Estado de Israel, en un contexto donde todavía no se había constituido como Estado judío. No obstante, los mismos adoptaron una posición ideológica, política y religiosa diferente (Hashomer Hatzair, Betar, etc.) teniendo filiales en países europeos y en Palestina.En Argentina al igual que en otros países de América latina la educación no formal fue desarrollada por las mismas agrupaciones sionistas mencionadas que también se establecieron en el país, por entidades sociodeportivas (Macabi, Hebraica, Hacoaj, etc.) y por ?comunidades? afiliadas al movimiento masortí.Lo propio del joven que ejerce la enseñanza no formal en el mundo masortí es que los valores, leyes y reglas que se transmitan estarán atravesados por la ideología del movimiento en general y por la de la organización o la ?comunidad? en particular. Si bien ésta última se enmarca dentro de los principios del dicho movimiento cada una posee sus especificidades relativas a la preservación de rituales y costumbres practicados de acuerdo al modo en que lo hacían los fundadores de estas organizaciones (generalmente inmigrantes de una misma zona de origen), así como también, relativas a las decisiones que adoptan los rabinos, que poseen cierta autonomía para el ejercicio de su autoridad en los espacio que conducen.Este trabajo expone las trayectorias de estos jóvenes dentro de la ?comunidad? y sus motivaciones para desempeñarse como educadores no formales. También, el significado que tiene para ellos dicha labor y su rol como emprendedores de una moral masortí. Se desarrolla en qué consiste su trabajo, sus percepciones respecto de cuánto tiempo creen que van a dedicarse a eso y sus deseos o no por continuar participando dentro de la organización a la que pertenecen. Asimismo, se muestra sus interacciones dentro y fuera de la ?comunidad?, cómo es su vínculo con sus pares y con sus rabinos y con pares y rabinos de otras organizaciones masortí y con Noam. Se describe sus circuitos religiosos distinguiendo entre participación sucesiva y simultánea. Por último, se hace alusión a las actividades que hacen por fuera de la misma al igual que su composición familiar.