INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL CONTROL DEL PIOJO DE LA CABEZA Pediculus humanus capitis DE GEER (PHTHIRAPTERA: PEDICULIDAE) EN ARGENTINA.
Autor/es:
TOLOZA A.C.; VASSENA C. V.; MOUGABURE CUETO G. A.;GÓNZALEZ AUDINO P.; ZERBA, E Y PICOLLO M.I.
Lugar:
Acapulco, Méjico.
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Entomología y XLII Congreso Nacional de SEM.; 2007
Resumen:
LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL CONTROL DEL PIOJO DE LA CABEZA Pediculus humanus capitis  DE GEER (`PHTHIRAPTERA: PEDICULIDAE) EN ARGENTINA   The Natural Products for the control of the head lice Pediculus humanus capitis  DE GEER (PHTHIRAPTERA: PEDICULIDAE) from Argentina   Ariel Toloza, Claudia Vassena, Gastón Mougabure Cueto, Paola Gonzalez Audino,  Eduardo Zerba y María Inés Picollo Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN)  (CITEFA/ CONICET). Juan B. de La Salle 4397 (B1603ALO) Provincia de Buenos Aires Argentina TE 541147095334. cvassena@citefa.gov.ar    Palabras Clave: productos naturales, piojos, Pediculus humanus capitis, Argentina   Introducción El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis (De Geer) es un ectoparásito específico que afecta principalmente a niños de edad escolar, tanto en países desarrollados como en desarrollo. El ciclo de vida del P. humanus capitis comprende varias etapas: huevo o liendre, ninfas y adulto. La hembra adulta deposita generalmente un huevo por pelo, sujetándolos con un cemento que seca rápidamente. Los huevos son relativamente grandes, de color blanco amarillento. El desarrollo del embrión dura entre 5 y 9 días. El piojo recién nacido (larva I) comienza a comer inmediatamente, en su desarrollo pasa por distintos estados larvales hasta llegar a adulto. Las hembras son más grandes que los machos y miden entre 2.5 y 3.3 mm de largo. El tiempo necesario desde el nacimiento de la ninfa hasta alcanzar el estado adulto es de 7 a 10 días. Al cabo de este tiempo el insecto adulto esta listo para cópular. La oviposición comienza 24 horas después de la copula. La hembra vive aproximadamente 10 días y deposita entre 6 y 8 huevos en 24 horas, lo que indica que a lo largo de su vida deposita alrededor de 55 huevos. Figura 1                                                                              Fig. 1. Pediculus humanus capitis. Estados de desarrollo   La infestación con piojos produce irritación de la piel y prurito, y riesgo de infecciones secundarias como consecuencia del rascado. El control químico de esta plaga comenzó en el año 1943 con el DDT y ha continuado a nivel mundial con insecticidas clorados (lindane), organofosforados (malatión), carbamatos (carbaryl), piretrinas naturales y piretroides (deltametrina, permetrina, d-fenotrina) (Rozendal 1997). Actualmente el uso de estos insecticidas está limitado por el desarrollo de resistencia demostrada al DDT, malatión y piretroides (Burgess 2004). En Argentina, estudios previos de nuestro laboratorio determinaron altos niveles de resistencia a permetrina (desde 154,4 hasta 655,2) en la mayoría (92,3%) de las muestras de piojos recolectados en 26 escuelas de la ciudad de Buenos Aires y alrededores (Picollo et al. 1998, 2000; Vassena et al. 2003). Estos estudios demostraron además que los piojos resistentes a permetrina, desarrollaron alta resistencia a otros insecticidas piretroides (deltametrina, d-fenotrina, cipermetrina), situación que inhabilita el uso de estos compuestos para el control de piojos. Una alternativa a los insecticidas convencionales son los compuestos botánicos tales como los aceites esenciales (AE) de plantas aromáticas, los cuales han despertado alto interés por su actividad repelente, ovicida y adulticida en varios insectos plaga (Isman 1999), incluyendo piojos humanos (Burgess 2004) y por su  bajo efecto tóxico (Zygadlo y Juliani, 2000; Zunino et al., 2003). Estudios realizados en el CIPEIN demostraron alta actividad pediculicida de los aceites esenciales  extraídos de 11 plantas aromáticas recolectadas en Argentina (de las 16 evaluadas), y demostraron alto poder de volteo de ciertos componentes individuales de los aceites más efectivos (Toloza et al. 2006). Otros estudios demostraron además la importancia de los componentes no activos del producto pediculicida. El vehículo base y otros excipientes cosméticos del formulado pueden incrementar la actividad insecticida, como fue previamente demostrado en nuestro laboratorio con la inclusión de alcoholes alifáticos en lociones con d-fenotrina (Mougabure Cueto et al. 2002), y de terpenoides en el vehículo base de una loción con malatión (Taplin et al. 1982). Los surfactantes fueron tradicionalmente utilizados en los formulados insecticidas para facilitar la dispersión de los ingredientes activos, y entre ellos, los jabones y aceites fueron aceptados como excelentes insecticidas y acaricidas, a pesar de las incertidumbres sobre su exacto modo de acción. Las organo-siliconas representan un nuevo grupo químico de surfactantes, muy utilizados en formulados de aplicación agrícola, porque además de su acción disolvente, incrementan la actividad insecticida y fungicida del producto. Estas siliconas poseen baja toxicidad en humanos y son utilizados en alimentos y cosméticos (Tipping et al 2003). Recientemente, Burgess et al (2005) realizaron ensayos clínicos con una loción de siliconas para tratar la infestación con piojos de la cabeza. La loción contenía 4% de una silicona de cadena linear larga (dimeticona) en una base de silicona volátil (ciclometicona), y produjo una inmovilidad irreversible de la actividad de los piojos En resumen, la actividad insecticida de los pediculicidas sobre Pediculus humanus capitis, depende de la efectividad  del principio activo insecticida (en nuestro caso, aceites esenciales) y del vehículo base del formulado capilar. El objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad pediculicida de productos comerciales con aceites esenciales.   Materiales y Métodos Insectos   Los piojos (P. humanus capitis) utilizados se recolectaron mediante el uso de peine fino de cabezas de niños de entre 5 y 12 años provenientes de tres escuelas primarias de Buenos Aires (con niveles de resistencia a permetrina entre 17 y 600) (Vassena et al. 2003).   Los piojos se colectaron con ayuda de peine fino (Figura 2) en cada uno de los  establecimientos y se llevaron al laboratorio inmediatamente y se acondicionaron para evitar la deshidratación que sufren al sacarlos de su micro-hábitat. Se seleccionaron adultos y ninfas III para los ensayos biológicos.                                                             Fig. 2. Pediculus humanus capitis (Anoplura: Pediculidae) recolectados de cabeza de niños con peine fino.   Escuelas Estudiadas Escuela N° 25, Distrito escolar N° 10 "República de Turquía", Capital Federal Escuela N° 24, Distrito escolar N° 15 “Francisco Morazán”, Capital Federal      Escuela Municipal Nº 25 “Ricardo Gutiérrez”, San Martín, Provincia de Buenos Aires Productos Pediculicidas             Veinte productos pediculicidas comercializados en Argentina cuya composición se describe en la Tabla 1. Inmersión   Grupos de 10 piojos seleccionados se sumergieron durante 2 minutos en 1 ml de la loción, crema o shampoo a evaluar, se pasaron a una malla metálica y se lavaron con 100 ml de agua corriente  para finalizar el período de exposición. Una vez lavados, se colocaron sobre papel de filtro Whatman N° 1 y se dejaron en período de recuperación durante 10 minutos, tiempo en el cual los insectos inactivados por la inmersión pero no intoxicados, recuperaron su actividad normal. Se registró volteo de piojos a los 10 minutos. Grupos de insectos sumergidos en alcohol 70% se utilizaron como controles. Considerando que el producto a evaluar puede no poseer modo de acción rápido (volteo), los insectos tratados se mantuvieron a 18±1 °C y 70-80 % HR hasta 18 horas para registrar mortalidad. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.   Resultados                  En la tabla 1 se muestra el detalle de la composición y en el Grafico 1 se demuestra la efectividad de cada una de las lociones, cremas y shampoo.  De los 20 productos estudiados en los ensayos de laboratorio, 14 no produjeron mortalidad, 3 produjeron mortalidades entre 7 y 30 % y solo 3 productos dieron mortalidades mayores a 60%.      Tabla 1. Composición de lociones, shampoo y acondicionadores evaluados sobre Pediculus humanus capitis Código Nombre Comercial, Laboratorio Formulado Composición(ingrediente activo) QA Quassia amara, Hannah- Collins                                  shampoo cuassia amara AP Adio pio, Quimitec S.A                                                                                                         shampoo cuassia amara, romero, germen de trigo           AS Assy, Adesil SA                                                                                            shampoo ácido acético, coco P&P Plus & Plus, Whieron pharma                                                                     shampoo oleato de cobre AN Antic, Antic                                                                                                                        shampoo aloe, cebadilla, paraíso, cuasia y ajenjo H Homeotherapy, Reino de la Miel                                                                           shampoo oleato de cobre IT It-87, laboratorio it-87                                                                                            shampoo cuassia amara y romero C Capilatis, Capilatis                                                                                                              shampoo cuassia amara, romero, aloe y hortiga SXXI Standart XXI, Lab.BioquímicoArgentino SRL                                                   acondicionador alcoholbencílico, DEET, etil butil acetil amino AP Adio pio, Quimitec S.A                     acondicionador cuassia amara, romero, germen de trigo QA Quassia amara, Hannah- Collins                                          acondicionador cuassia amara C Capilatis, Capilatis                                                                                   acondicionador cuassia amara, romero, aloe y hortiga