INVESTIGADORES
RODRIGUEZ BILELLA Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas y estrategias de alivio a la pobreza rural
Autor/es:
TAPELLA, ESTEBAN; RODRÍGUEZ BILELLA, PABLO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Conferencia; Primeras Jornadas de Intercambio en Investigación Social: Territorio y comunidad en las Zonas Áridas Cuyanas; 2008
Institución organizadora:
IADIZA-CONICET
Resumen:
La discusión sobre la conservación de la biodiversidad, particularmente en el contexto de áreas protegidas, ha sido objeto de debate durante los últimos años. La cantidad de áreas protegidas, especialmente en países en vías de desarrollo, ha crecido considerablemente, y junto a ello aumentó también la reflexión en torno al papel que pueden jugar los pobladores ubicados dentro de estas áreas o en su zona de influencia. Aún cuando no se evidencia un claro consenso en torno a ello, es indudable que existe un movimiento desde una noción tradicional de la conservación hacia una que pone el acento en el desarrollo sustentable. Cada día aparece con más fuerza la preocupación sobre cómo las áreas protegidas pueden contribuir a la reducción de la pobreza, o cómo la conservación de determinadas áreas se traduce en bienestar humano a través de concesiones respecto al uso de determinados recursos a nivel local. La conceptualización de lo "sustentable" y lo “sostenible” abarca una amplia gama de conceptos y diversas interpretaciones ligadas -algunas más que otras- a la problemática de la conservación de la diversidad biológica, o -simplemente- la conservación de los recursos naturales. Mientras algunos conceptos enfatizan la dimensión de la ´conservación´, buscando aislar o inhibir la intervención del hombre como forma de asegurar la persistencia de los recursos, otros consideran que la sostenibilidad está dada por la capacidad de incrementar la producción lo suficiente como para asegurar la satisfacción de las crecientes necesidades alimenticias de la población pobre y garantizar su calidad de vida. Esta amplitud de definiciones o ambigüedad en el concepto ha involucrado en muchas ocasiones una tensión entre conservación y desarrollo o entre la sustentabilidad y reducción de la pobreza. Algunos de los interrogantes generados en vinculación con las áreas protegidas son: ¿Qué papel juegan las áreas protegidas en cada uno de estos ámbitos? ¿Cómo actúan actualmente o cuál debería ser el papel de las áreas protegidas en los diferentes momentos y escalas de la pobreza? ¿Son lo suficientemente fuertes los marcos normativos y de control ambiental del Estado como para garantizar que las áreas protegidas cumplen un papel en el alivio de la pobreza? ¿Son las áreas protegidas lo suficientemente fuertes dentro del marco de desarrollo y de las políticas públicas? Al respecto, parece existir una abundante reflexión teórica que contrasta con escasas experiencias concretas donde dichos conceptos procuran hacerse operativos. Este artículo analiza un proyecto de intervención que combinó el apoyo a iniciativas para la seguridad alimentaria, el empleo y la generación de ingreso con una decidida acción sobre la protección de los recursos naturales y la conservación del área. Entre el año 2002 y 2006 se implementó en cuatro áreas protegidas de Argentina el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (PCB), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), y ejecutado por la Administración de Parques Nacionales (APN). En este caso se compartirá la experiencia en la Reserva Provincial y Parque Nacional San Guillermo (PNSG), en la provincia de San Juan y la experiencia de trabajo con los pobladores ubicados en el área de influencia del mismo, la cual intentó -aún sin ser totalmente explícito a nivel institucional- poner en práctica la reflexión teórica del encuentro y consenso entre conservación y reducción de la pobreza. Las acciones del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad fueron muy amplias, entre las que se destacan el establecimiento y consolidación del área protegida, realización de la línea de base, plan de manejo de la biodiversidad, centro de visitantes para turistas e infraestructura adecuada para investigación, entre otras. Este trabajo se concentra, sin embargo, en el análisis de uno de los componentes del mencionado proyecto, denominado Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS). El mismo contempló el desarrollo actividades de uso sustentable de la tierra y acciones de extensión a las familias beneficiarias, las que fueron ejecutadas a partir de convenios con entidades locales y regionales interesadas en participar, tales como universidades, ONGs, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Una particularidad de la experiencia del subcomponente de Desarrollo de Actividades Sustentables fue el abordaje de la discusión sobre la sustentabilidad como un concepto histórico, dinámico y situado desde el punto de vista ecológico y socioeconómico, e inmerso en un proceso de permanente reconceptualización y cambio. Esto determinó que la sustentabilidad no fuera valorada en abstracto, sin consideración de las condiciones en las que los proyectos productivos se iban a desarrollar. La noción de sustentabilidad como un concepto situado, obligó a reconocer que el análisis de la sustentabilidad de los sistemas y determinadas prácticas productivas en el área de influencia del PNSG debía hacerse considerando las particularidades de la zona, sus diferentes subsistemas, las prácticas productivas y las condiciones del contexto local.  Se asumió que aquello que resultaba sustentable para una determinada región, sistema productivo o tipo socio-productivo no necesariamente lo sería para este caso. Por otro lado, el acuerdo en cuanto al marco referencial sobre la sustentabilidad de las acciones a apoyar, debía ser acordado con los diferentes actores involucrados. Este artículo apunta entonces a (1) caracterizar y evaluar la estrategia metodológica adoptada, (2) resaltar los resultados de diferentes proyectos implementados (proyectos productivos, de capacitación y estudios aplicados), y (3) señalar los alcances y desafíos futuros de este tipo de intervención. En su conjunto, el trabajo reflexiona e ilustra sobre la necesidad de un nuevo consenso sobre conservación y áreas protegidas, y sobre cómo éstas pueden contribuir a reducir la pobreza de aquellos pobladores que las habitan. El trabajo concluye remarcando la necesidad de un acuerdo respecto a la nueva noción en torno a participación social y conservación. Esto implica no sólo reflexionar sobre cómo se desarrollan acciones para mejorar las condiciones de vida de pobladores ubicados históricamente en estas áreas a partir de un uso racional de sus recursos naturales, sino también sobre cómo se distribuyen los beneficios ambientales, sociales y económicos de las áreas protegidas.