INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Clases medias y redes panamericanas. Un proyecto de construcción de una clase para el cambio social
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; II Workshop sobre dependencia académica. El desafío de construir ciencias sociales autónomas en el Sur; 2010
Institución organizadora:
PIDAAL, UNCuyo, CLACSO
Resumen:
En 1950, la Unión Panamericana financió un proyecto para estudiar la situación de las clases medias en 18 países latinoamericanos. El trabajo consistió en solicitar la opinión a una serie de expertos sobre el posible crecimiento de las clases medias y la conveniencia e interés intelectual de estudiar ese incremento y su capacidad de influencia. Esta encuesta general se relacionaba con el interés de los Estados Unidos por comprender la dinámica del cambio social en la región y la potencialidad revolucionaria de los movimientos nacionalistas basados en el apoyo de los sectores urbanos. Ello coincidía con el programa de integración panamericana que aspiraba a incluir a las ciencias sociales en redes de cooperación técnica regional. En el caso argentino, este trabajo era también simultáneo con la emergencia de un espacio intelectual local que buscaba definir a un nuevo grupo social cuya pertenencia de clase se debía más a pautas de consumo y actitudes culturales que al ingreso familiar: Este grupo se caracterizaba además por tener aspiraciones de movilidad social y confiaba en los mecanismos de integración política y social, la democracia y la educación; lo que daría origen al mito de la existencia de una extensa y robusta clase media en el país. De esta forma, el proyecto articulaba una demanda local con una agenda internacional que buscaba comprender la dinámica de la modernización en la región. Mi ponencia quiere reconstruir entonces las características y objetivos de ese proyecto de investigación sobre las clases medias, preguntándose sobre las razones que lo impulsaron y su impacto tanto en el desarrollo de la sociología argentina como en las interpretaciones políticas y sociales de sus resultados.