IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Eventos de ruptura de dique morénico en lagos glaciarios del sur de los Andes Norpatagónicos
Autor/es:
WINOCUR, DIEGO; FOLGUERA, ANDRÉS; COLAVITTO, BRUNO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Resumen:
Durante las últimas décadas se observa un retroceso de los glaciares en distintas regiones del planeta. En los Campos de Hielo Patagónicos, estudios recientes muestran que la pérdida de su masa alcanza tasas de 20 Gt/año (Foresta et al. 2018). El retroceso glaciar trae como consecuencia diversos peligros, entre los que los Glacier Lake Outburst Flood (GLOF) son considerados los más riesgosos.Estos procesos ocurren cuando diques morénicos o glaciarios, que contienen cuerpos de agua, por distintas causas se rompen, liberando su contenido y produciendo inundaciones e importantes daños aguas abajo. Recientes trabajos apuntan a mejorar los registros y el entendimiento de procesos de este tipo en los Andes Patagónicos. En particular, los Andes Norpatagónicos han experimentado grandes cambios glaciares en los últimos 30 años y, si bien actualmente la tendencia parece indicar que menos lagos glaciares se formarán (Wilson et al. 2018), la región es un buen laboratorio para entender estos procesos. Así, el objetivo de este trabajo es presentar nuevos datos de lagos glaciarios y evidencias de GLOF en los Andes entre los 42º y 45º LS, estudiar la dinámica de algunos casos testigo y tratar de identificar potenciales eventos futuros.Para concretar estos objetivos se utilizaron imágenes satelitales LandSat 7 ETM+ y, como apoyo, imágenes satelitales de las plataformas Google Earth y Bing Maps. El procesamiento de las mismas se respaldó con información topográfica obtenida de modelos digitales de elevación ALOS PALSAR (12,5 m de resolución) y SRTM (30 m de resolución). Se calcularon índices NDWI y NDSI para delimitar, en el área de estudio, lagos glaciarios y glaciares (Aggarwal et al. 2016). Se Diltraron los resultados según la superficie de los lagos, excluyendo lagos muy pequeños (>0,02 km2), y según la pendiente de los alrededores (>45º). Se realizó una corrección manual, seleccionando los lagos endicados por morenas. Para el estudio de detalle y mapeo geomorfológico de los casos testigo, se utilizaron, a su vez, fotografías aéreas obtenidas de Earth Explorer y del Instituto Geográfico Nacional.El procesamiento automático arrojó un total de 586 lagos glaciarios. El control manual permitió discriminar 47 arreglos que cumplen con los criterios de lago glaciario y dique morénico. Se excluyeron así lagos glaciarios limitados por barreras rocosas y lagos glaciarios de gran superficie que ocupan artesas glaciarias. Los arreglos seleccionados cumplen criterios comunes pero guardan diferencias geomorfológicas entre ellos. Se analizó caso por caso, distinguiéndose 27 ejemplos de GLOF pasados; 8 lagos contenidos en morena basal con canal de drenaje; 11 contenidos por morena frontal con canal de drenaje y 1 caso particular, en las cercanías de la localidad chilena de Futaleufú en la Región de los Lagos, de lagos endicados sin canal de desagote. Se hizo foco en este último caso, tratándose de un conjunto de 3 pequeños cuerpos lacustres. FotograDías aéreas de 1979 ya los muestran formados. Al compararlos con imágenes recientes su superDicie parece haberse conservado. El volumen de agua en dichos cuerpos, calculado según fórmulas empíricas ronda los 0,36 Mm3. Otro caso testigo es el del glaciar El Derrumbe, actualmente un lago de 0,37 km2, cuya ruptura entre 1952 y 1964 (Colavitto et al. 2012) pudo haber liberado más de 4,25 Mm 3. Según el mapeo geomorfológico realizado, este evento pudo haberse desencadenado por el patinaje, y consecuente desplazamiento de agua, de una cuña de hielo del glaciar El Derrumbe, localizado aguas arriba del lago.A medida que los hielos retrocedieron en la Cordillera Norpatagónica, el número de lagos glaciarios aumentó, dando lugar en algunos casos a procesos de ruptura de dique morénico (o GLOFs). El inventario que presentamos agrega 22 GLOF de distintas magnitudes y características a los reconocidos en inventarios publicados recientemente (Anacona et al. 2014, Wilson et al. 2018). Si bien demanda un trabajo mayor, la corrección manual del procesamiento es la que permitió, no solo mejorar la calidad de los resultados, sino tambén identiDicar muchos de estos nuevos eventos. Las evidencias morfológicas obtenidas para los casos testigos dan cuenta de una relación entre la dinámica de estos eventos y las características morfológicas de los diques. Estudios futuros ameritan ser realizados en aquellos casos donde aún no hay ruptura, en particular en la zona de Futaleufú, debido a la posibilidadde que el rompimiento de los cuerpos lacustres afecten localidades o instalaciones ubicadas aguas abajo.