INVESTIGADORES
AMBRUSTOLO Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología y funcionalidad de abrigos rocosos en la cuenca inferior del Deseado (Patagonia Argentina)
Autor/es:
PABLO AMBRÚSTOLO; MIGUEL A. ZUBIMENDI
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
Elregistro arqueológico de la costa norte de la provincia de Santa Cruz sepresenta principalmente en superficie. Se trata, en su mayoría, de sitiosconcheros con materiales en estratigrafía (artefactos líticos, restos óseos ymalacológicos). El emplazamiento de las ocupaciones sugiere un uso estructuradodel espacio, vinculado con la alta disponibilidad de bancos de moluscos yloberías en determinados sectores litorales. Se registran evidencias de altastasas de reocupación de los espacios costeros desde el Holoceno medio y enparticular durante el Holoceno tardío, durante el cual se explotaron de formaintensiva principalmente recursos marinos. En la franja de territorio interior,contiguo al litoral marino, se registra una densidad arqueológica baja a media.En general, se trata de concentraciones de artefactos líticos en superficie,las cuales presentan extensiones variables, se ubican principalmente encañadones y lagunas y son interpretadas como producto de ocupaciones pocoprolongadas. Enla cuenca inferior del río Deseado y la costa ubicada al sur de la ría homónimase han identificado algunos afloramientos rocosos que habrían funcionado en elpasado como abrigos para las poblaciones humanas. Los resultados obtenidos apartir de los estudios de dichos contextos, en especial en aquellos ubicados enla franja de territorio interior cercana a la costa, permiten ampliar el conocimientointegral de la dinámica de uso de los espacios litorales en una escala temporaly espacial amplia. Mediante los análisis estratigráficos en abrigos sereconocieron las evidencias más tempranas de ocupación de la costa norte deSanta Cruz, desde al menos ca. 7000 años AP, muy cercanas a los primerosregistros de la costa continental patagónica. En la mayoría de los casos setrata de ocupaciones con baja densidad artefactual, que presentan un registroarqueofaunístico compuesto por restos de origen marino y terrestre, con sucesionesde áreas de combustión discretas. La señal arqueológica es claramente másfuerte durante el Holoceno tardío, lo cual es concordante con la información respectode la ocupación general del área. Las características del registro arqueológicode los abrigos rocosos emplazados en la denominada franja de territoriointermedia sugieren que los eventos de ocupación de dichos espacios habríansido relativamente poco intensos. Los contextos sugieren que los abrigos, engeneral de pequeñas dimensiones, podrían haber funcionado como refugios demediana y corta duración, para uno o varios individuos. Elobjetivo del presente trabajo es, en base al estudio zooarqueológico de losconjuntos arqueofaunísticos registrados en los mencionados abrigos, evaluar lafuncionalidad de dichos espacios en el marco de los rangos de acción de losgrupos cazadores-recolectores que ocuparon el litoral atlántico de Santa Cruzdurante el Holoceno medio y tardío. Los resultados preliminares sugieren que enlos abrigos emplazados a distancias variables de la costa se habrían explotadorecursos terrestres en mayores proporciones respecto de los concheroslitorales. En función de las características de los conjuntos arqueofaunísticosy líticos, se discute el carácter residencial y/o transitorio de lasocupaciones identificadas en cuevas y aleros del área en función de lascaracterísticas generales inferidas respecto del sistema de asentamientomencionadas en el párrafo inicial. En este marco, en los contextos de abrigo sehabrían realizado actividades de procesamiento y consumo en períodos relativamentecortos y podrían estar asociadas, por ejemplo, con el aprovisionamiento de materiasprimas líticas silíceas aptas para la talla, las cuales son escasas en lacosta. Asimismo, consideramos que los abrigos podrían haber funcionado como nodoslogísticos en el torno a la explotación ocasional de recursos alimenticios nodisponibles en la costa, o como refugios entre espacios alejados, tanto en lacosta como en el interior. Es probable que su emplazamiento, en general dentrode cañadones, haya favorecido, mediante estrategias de caza por intercepción, lacaptura de presas terrestres como los guanacos. Los resultados preliminares delos estudios sugieren el trasporte selectivo de partes hacia los sitios enfunción, principalmente, del rendimiento cárnico de las mismas.