INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación Estado- Sociedad Civil en la gestión de servicios sociales. Aproximación a las particularidades en Aglomeraciones de Tamaño Intermedio en la región centro de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
ROSSI, ADRIANA; MALLARDI, MANUEL W.; OCHOTECCO, ANABELLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales de Estado y Sociedad; 2010
Institución organizadora:
CEDES-FCE/UBA-CONICET
Resumen:
El presente trabajo pretende socializar reflexiones elaboradas en torno a las actuales relaciones entre el Estado, en sus distintos niveles, con Organizaciones de la Sociedad Civil productoras de servicios sociales, en ciudades clasificadas como Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIs), por tener una población que oscila entre los 50.000 y 200.000 habitantes. La relevancia de analizar la situación de las ATIs radica en su fuerte crecimiento en los últimos años, principalmente asociado a períodos de crisis económicas. Este crecimiento, en un marco de regresividad social, no significa necesariamente mejoras en la calidad de vida de la población, por el contrario, significan la proliferación de problemáticas sociales que antes eran fenómenos típicos de las grandes ciudades (Roccatagliata, 2001). En este contexto, las alteraciones en el esquema de seguridad social estatal implica que las respuestas dadas desde el Estado a las manifestaciones de la cuestión social se ven afectadas tanto por la focalización como con relación a la transferencia de responsabilidades a dos orbitas o sectores con lógicas totalmente distintas a las del Estado de derecho: el mercado y la sociedad civil, dando lugar a procesos de re- mercantilización y re-filantropización (Montaño, 2003).La intervención desarrollada por las Organizaciones de la Sociedad Civil en la retórica suelen esgrimir como principal rasgo de identidad su condición de ?alternativas? y ?novedosas? en relación a las políticas públicas estatales. Sin embargo, resultados provisorios de la investigación llevada a cabo, permiten apreciar que a partir de los grados de dependencia económica que dichas organizaciones presentan con los distintos niveles estatales, sus estrategias innovadoras pueden verse cooptadas por las intervenciones estatales, reproduciendo aquello mismo que han establecido como crítica en su génesis.