INVESTIGADORES
MALLARDI Manuel Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Organizaciones Públicas no Estatales y Políticas Sociales: Nuevo, viejo o reciclado?
Autor/es:
ROSSI, ADRIANA; RUIZ, LUCIANA; MALLARDI, MANUEL WALDEMAR
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Segundo foro latinoamericano Escenarios de la vida social, el trabajo social y las ciencias sociales en el siglo XXI; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Para debatir la relación Organizaciones Públicas no estatales-Políticas sociales, se parte de considerar el actual escenario de redefinición de la relación Estado-Sociedad Civil. La "retirada" del Estado de sus intervenciones, el crecimiento cuanti-cualitativo de los problemas sociales, en especial en las ATIs (Aglomeraciones de Tamaño Intermedio), aparece en correlación directa con la multiplicación de intervenciones por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil. La nueva "institucionalidad" conduce a repensar y extender las fronteras, captando la doble dimensión de lo público, constituido por dos esferas: estatal y no estatal e invitan al análisis de las políticas sociales en el ámbito de lo no estatal. La condición de "alternativas" con que se presentan estas Organizaciones, a las que denominamos públicas no estatales (OPNEs) vs. el planteo de refilantropización remiten a analizar el papel alternativo a los planteos hegemónicos o por el contrario, la práctica repetitiva en materia de políticas sociales. Para responder a esta cuestión se constituyen en universo de estudio las OPNEs productoras de servicios sociales de una localidad intermedia (Tandil)y de una pequeña (Benito Juárez), ambas de la provincia de Bs. As.,El abordaje comparativo se efectúa sobre 4 cuestiones medulares: origen- objetivos- áreas temáticas-vinculación con el Estado. Las conclusiones a las que se arriba recuperan y profundizan el debate y la tensión entre "más de lo mismo" y "nuevas miradas". La "retirada" del Estado de sus intervenciones, el crecimiento cuanti-cualitativo de los problemas sociales, en especial en las ATIs (Aglomeraciones de Tamaño Intermedio), aparece en correlación directa con la multiplicación de intervenciones por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil. La nueva "institucionalidad" conduce a repensar y extender las fronteras, captando la doble dimensión de lo público, constituido por dos esferas: estatal y no estatal e invitan al análisis de las políticas sociales en el ámbito de lo no estatal. La condición de "alternativas" con que se presentan estas Organizaciones, a las que denominamos públicas no estatales (OPNEs) vs. el planteo de refilantropización remiten a analizar el papel alternativo a los planteos hegemónicos o por el contrario, la práctica repetitiva en materia de políticas sociales. Para responder a esta cuestión se constituyen en universo de estudio las OPNEs productoras de servicios sociales de una localidad intermedia (Tandil)y de una pequeña (Benito Juárez), ambas de la provincia de Bs. As.,El abordaje comparativo se efectúa sobre 4 cuestiones medulares: origen- objetivos- áreas temáticas-vinculación con el Estado. Las conclusiones a las que se arriba recuperan y profundizan el debate y la tensión entre "más de lo mismo" y "nuevas miradas".