INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO MULTICENTRICO INTERNACIONAL PARA EL DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN CON T. cruzi EN MUJERES EMBARAZADAS. USO DE SANGRE DE CORDÓN Y PRUEBAS RÁPIDAS
Autor/es:
SOSA-ESTANI S1, GAMBOA-LEON R2, DEL CID-LEMUS J3, ALTHABE F1, ALGER J3, ALMENDARES O5, CAFFERATA ML1, CHIPPAUX JP4, DUMONTEIL E2, GIBBONS L1, PADILLA-RAYGOZA N2, SCHNEIDER D4, BELIZÁN JM1, BUEKENS P5, Y GRUPO DE TRABAJO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología (SAP)
Resumen:
Antecedentes: La infección con T. cruzi en madres puede transmitirse a sus fetos, quienes están en riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca severa tardía en el curso de sus vidas. Hay una necesidad de entender mejor la epidemiología de la transmisión congénita del T. cruzi. Comparaciones internacionales son frecuentemente obstaculizadas por metodologías diferentes de un estudio a otro. Objetivos: Estimar la prevalencia de anticuerpos a infección con T. cruzi en muestras de sangre materna venosa (IV) y de cordón umbilical (CU) al momento del parto, en cuatro países de Latino América. Métodos: El estudio se realizó entre Septiembre de 2006 y Marzo de 2007 en un Hospital de Argentina, uno en Bolivia, uno en Honduras, y dos en México. En el momento del parto, se colectaron muestras de sangre maternas IV y de CU para análisis de anticuerpos maternos a T. cruzi usando Chagas Stat-Pak (Chembio, New York) y Chagastest ELISA recombinate v3 (Wiener, Argentina) como patron de referencia. En todos los sitios se aplicó la misma metodología. Resultados: La mediana de prevalencia de anticuerpos medido por ELISA en muestra materna en 2.495 mujeres estudiadas fue 5.5%. La prevalencia fue heterogénea entre los sitios de estudio; la mayor tasa se observó en Santa Cruz (Bolivia) (28,8%), seguido por Tucumán (Argentina) (6,6%), Intibucá (Honduras) (4,4%), y Celaya y Mérida (México) (0,8%). La absorbancia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en muestras maternas IV evaluadas por ELISA mostró una fuerte correlación con la observada en muestras de CU (r = 0,986). La concordancia entre el ELISA y el Chagas Stat-Pak para muestras maternas IV y CU fueron 98,0% (CI 97,5—96,6) y 98,6% (CI 98,1—99,1), respectivamente. La prueba rápida Chagas Stat-Pak aplicada a muestras de CU, cuando comparada con ELISA aplicada a muestras maternas IV tuvo una sensibilidad y especificidad de 94,6% y 99,0%, respectivamente. Conclusiones: Estos resultados muestran el rendimiento de una prueba rápida para detector anticuerpos específicos en CU como una estrategia práctica de tamizaje de infección en mujeres embarazadas. Estudio realizado con financiamiento parcial del National Institutes of Health Fogarty International Center grant number D43 TW007784. Agradecemos a Chembio, New York por la provisión de las pruebas iniciales de Chagas Stat-Paks, y al Lab. Wiener, Rosario, Argentina por la previsión de todos los reactivos para realizar las pruebas de ELISA.