INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento de la infección con Trypanosoma cruzi en fase crónica (Enfermedad de Chagas)
Autor/es:
SOSA-ESTANI S
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Jornada; PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE SALTA:A 100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, HOY Y MAS ALLA DE LOS 100 AÑOS; 2009
Institución organizadora:
Círculo Médico de Salta
Resumen:
En la actualidad grandes progresos ocurrieron para interrumpir la transmisión de T.  cruzi y reducir la aparición de nuevos casos a través de los esfuerzos en el nivel de prevención primaria. Disponer de un tratamiento etiológico es esencial para de la prevención secundaria y terciaria. El objetivo del tratamiento contra la infección por T. cruzi es eliminar el parásito de la persona infectada, para disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Chagas, y para romper la cadena de transmisión de la enfermedad. Hay disponibles solo dos fármacos para el tratamiento etiológico (Nifurtimox de Bayer) y (benznidazol, Roche). Aunque la eficacia de estos fármacos es reconocida durante la fase aguda y crónica reciente (niños hasta 12 años de edad), no existe aún prueba definitiva sobre su eficacia durante la fase crónica tardía (OPS 1999). Algunas de sus limitaciones son los frecuentes efectos secundarios, principalmente en pacientes adultos, es prolongado, y solo disponible en comprimidos para adultos. La patogénesis de la miocardiopatía chagásica crónica aún no es completamente entendido, aunque la persistencia de T. cruzi conduce a la inflamación y los cambios en la respuesta inmune del huésped parecen ser los factores clave en la progresión del daño miocárdico (Marin-Neto et al 2007). Ensayos clínicos están en curso para confirmar la evidencia acumulada a través d estudios observacionales (Marin-Neto et al. 2008). Actualmente, el éxito del tratamiento se determina por la desaparición de anticuerpos mediante pruebas serológicas, mientras que el fracaso terapéutico es definido por la persistencia del parásito mediante métodos parasitológicos. La evaluación del éxito en el tratamiento debe tener en cuenta (a) la edad del paciente en el momento en que él / ella recibió el tratamiento, (b) la fase de la infección en que este se realiza (aguda o crónica), (c) el tiempo transcurrido entre el tratamiento y seguimiento, y (d) la región donde la paciente fue infectado. Estudios han demostrado que existen cepas o clones de T. cruzi resistentes a los fármacos actualmente disponibles. Una limitación de las herramientas actuales en la evaluación de tratamiento se debe al hecho de que la negativización de anticuerpos puede ser visto incluso 5 años o más después del tratamiento. Aunque recientemente se observó una aparente diferencia regional siendo precoz en pacientes de Centroamérica, comparado con el Cono Sur de América (Yun et al 2009). Las pruebas parasitológica tales como strout, hemocultivo y xenodiagnóstico  tienen limitación de sensibilidad en la fase crónica de la infección. Los ensayos basados en PCR, que detectan los ácidos nucleicos de T. cruzi, han demostrado ser útiles para la verificación de la persistencia del parásito en el huésped, y especialmente útil para evaluar la eficacia de tratamiento antiparasitario (Britto et al. 1995, Schijman et al. 2003). En 2008 se ha realizado un taller para estandardizar el uso clínico de la PCR en enfermedad de Chagas (OMS-TDR 2009). Además, y más recientemente, la PCR cuantitativa ha demostrado que un nuevo uso potencial es posible (Piron et al. 2007). Aunque se necesita más investigación, la detección de esta respuesta inmune específica después del tratamiento podría ser útil (Bustamante et al. 2008), como medida complementaria a la detección de anticuerpos, los parásitos, y el ADN de los parásitos para demostrar la eficacia del tratamiento. Son necesarias investigaciones para producir nuevos medicamentos que proporcionen un tratamiento más corto y con menos efectos secundarios, y la elaboración de fórmulas pediátricas. Algunas estrategias se utilizan para la búsqueda de nuevos tratamientos, tales como tamizaje de compuestos, el desarrollo de nuevos compuestos, el ensayo de medicamentos desarrollados para otra prescripción que demostraron acción tripanocida (Ferraz et al. 2007),. Se realizan estudios para obtener nuevas formulaciones de benznidazol en solución, suspensión, o sólidos con concentración pediátrica (Ribeiro et al 2009). Asociaciones de compuestos con diferentes mecanismos de acción se han mencionado como otra manera de buscar nuevas alternativas de tratamiento. También es necesario desarrollar nuevas herramientas para confirmar la cura oportuna después de un ciclo completo de tratamiento durante la fase crónica.   Las intervenciones en salud pública con respecto a la atención de los pacientes infectados debe ser evaluada. Evaluación a través de investigaciones de implementación deben realizarse en el momento de realizar cambios en programas de tratamiento, cuando se incorporan nuevos medicamentos, nuevas herramientas para mejorar los diagnósticos, o para evaluar la eficacia del tratamiento, para lograr eficiencia en el desarrollo y la transferencia.