BECAS
OLIVELLA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA Y ABUNDANCIA DE COMUNIDADES FITOPLANCTÓNICAS EN DISTINTOS TRAMOS DEL CANAL ARTIFICIAL ALIVIADOR DE LA LAGUNA PAIVA.
Autor/es:
OLIVELLA, LAURA; POLLA, WANDA MARINA; FERNÁNDEZ, MARÍA VIVIANA
Lugar:
San Pedro
Reunión:
Jornada; las XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores, AUGM ?Desafios Contemporâneos dos Jovens Investigadores no Desenvolvimiento da Ciência na América Latina; 2016
Institución organizadora:
Universidade Estadual Paulista
Resumen:
La Laguna Paiva posee carácter salino y forma parte de la cuenca del Arroyo Aguiar. Se ubica en la ciudad de Laguna Paiva situada geográficamente en el departamento La Capital, provincia de Santa Fe. A mediados de la década del 40, los excesos hídricos de esta laguna perjudicaban la urbe que resultaba anegada e imposibilitada vialmente. Para solucionar esta problemática se construyó una represa y un canal aliviador que encausó dichos excesos, teniendo como afluente el rio Saladillo. El canal aliviador en su curso, atraviesa campos de explotación agrícola-ganadera y zonas antropizadas. El objetivo de este trabajo fue analizar la comunidad fitoplanctónica del canal artificial aliviador, sus atributos biológicos y relación con las variables ambientales, en dos estaciones (invierno-primavera). Los muestreos se realizaron en 5 sitios diferentes. En cada uno se realizaron mediciones de variables físicas y químicas. Para la caracterización cuantitativa del fitoplancton se tomaron muestras con una red de 20 m y se fijaron con formaldehido al 5 %. La determinación cualitativa de fitoplancton se realizó en función de una muestra subsuperficial, fijada con solución de lugol al 1 % con ácido acético glacial in situ. Se realizaron observaciones en laboratorio sobre las muestras cualitativas y se contabilizaron muestras cuantitativas con microscopio invertido según técnica Utermöhl (1958). Los sitios estudiados presentaron los siguientes valores: oxígeno disuelto 11,4 a 20, 4 mg/mL; pH 7,5 a 10,26; transparencia (Secchi) 6 a 50 cm y de conductividades altas (> 1400 mS cm-1). A partir del análisis de fitoplancton se registró un total de 24 especies pertenecientes a Bacillariophyceae (12), Cyanobacteria (5), Chlorophyceae (4), Euglenophyceae (2) y Dinophyceae (1). La abundancia total en primavera fue de 48192 ind/mL, mientras que en invierno presentó un valor de 55.395 ind/m. El tramo del canal aliviador de mayor abundancia fue el sitio 3 con un valor de 19379 ind/mL (invierno) y 13462 ind/mL (primavera). La clase Bacillariophyceae fue la más abundante en todos los sitios (63370 ind/mL) siendo mayor en invierno. El índice de Shannon comprendió valores de 1,723 a 2,659 y la equitatividad entre 0,7482 y 0,9029. Se estimó la clase de saprobios según la presencia/ausencia de taxas determinadas Liebmann (1962). El sistema represa-canal aliviador pertenecería a los niveles de saprobiedad I/II; oligosaprobio/ β-mesosaprobio (en sitios del primer tramo) y II β-mesosaprobio (en los sitios de tramos inferiores) y al nivel trófico mesoeutrófico a ligeramente eutrófico. La baja riqueza de especies y la alta abundancia de los organismos es una característica de ambientes con alta salinidad; el sitio 3 es el punto de mayor actividad antrópica por los pobladores de la zona, mientras el sitio 5 es un lugar de invernada de los flamencos y otras aves acuáticas que migran en busca de alimento.