INVESTIGADORES
TAURIAN Tania
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de plásmidos simbióticos y competitividad de rizobios nodulantes de maní obtenidos de suelos maniseros de la provincia de Córdoba
Autor/es:
TAURIAN, T., PONZIO, M., MORGANTE, C., IBAÑEZ, F., ANGELINI, J., CASTRO, S., FABRA, A.
Lugar:
General Cabrera, Córdoba
Reunión:
Jornada; XX Jornada Nacional del Maní; 2005
Institución organizadora:
Centro Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona (CIA)
Resumen:
Resumen Una colección de aislamientos bacterianos obtenidos a partir de suelos agrícolas representa una fuente potencial de nuevas cepas que podrían ser empleadas como inoculantes biológicos en agricultura. La caracterización de los aislamientos de crecimiento rápido nodulantes de maní de nuestra colección, mostró que los mismos poseen una mayor tolerancia que los de crecimiento lento a diferentes condiciones adversas (elevadas temperaturas y concentraciones de sal y bajo pH) e incluso, algunos de ellos solubilizan el fosfato en el medio de cultivo (Taurian y col., 2002). El hallazgo de aislamientos rápidos capaces de nodular maní condujo a determinar si los genes simbióticos están localizados en plásmidos autotransmisibles, tal como lo describe la bibliografía para otros simbiontes. Ello permitiría explicar la existencia de genotipos tan heterogéneos anteriormente no descriptos capaces de nodular maní. Por otro lado, las características de mayor tolerancia a las condiciones ambientales adversas, la mayor velocidad de crecimiento y la capacidad de solubilizar fosfatos de este grupo de aislamientos condujo a evaluar su competitividad frente a una cepa de Bradyrhizobium sp  recomendada como inoculante, para su posible transferencia campo. La estrategia planteada con el objeto de conocer si los genes simbióticos de los aislamientos se ubican en plásmidos autotransmisibles, consistió en transferir los mismos por conjugación a una cepa de Rhizobium curada del plásmido simbiótico pSym (RifR) y luego ensayar la capacidad de esta última para nodular maní y analizar la presencia de uno de los genes de nodulación (gen nodC). Se incubaron juntas una cepa nodulante de maní (donadora) y una cepa curada de su respectivo plásmido simbiótico que naturalmente no nodula maní (receptora); seguidamente se contraseleccionó la cepa donadora por su sensibilidad al antibiótico. Los rizobios resistentes al antibiótico y los potenciales receptores se usaron para inocular en masa a raíces de maní. Se analizó la competitividad para nodular maní del aislamiento NCHA22, altamente eficiente en la fijación biológica de nitrógeno en esta leguminosa, con respecto a la cepa Bradyrhizobium sp SEMIA 6144, recomendada como inoculante para maní (IPAGRO). Si bien no se observaron diferencias significativas entre los nódulos ocupados por la cepa de referencia B. sp SEMIA 6144 y el aislamiento NCHA22, se observa una tendencia a una mayor ocupancia por parte del simbionte nativo de maní. Es importante destacar las ventajas que presentan los aislamientos rápidos frente a esta cepa y los aislamientos de crecimiento lento hallados, ya que los mismos tienen mayor tolerancia a las condiciones extremas (alta temperatura, elevadas concentraciones de sal y pH ácido). A ellos se suma su mayor velocidad de crecimiento, lo cual reduce los tiempos y costos en la preparación del inoculante, y la propiedad de solubilizar el fosfato, segundo macronutriente, luego del N, limitante de la producción agrícola y cuyo contenido se encuentra reducido en algunos suelos maniseros de la provincia de Córdoba (Bosch y da Veiga, 2002).