INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de agroquímicos en arroyos y agua subterránea del partido de Tandil considerando características hidrogeológicas y uso del suelo
Autor/es:
ROXANA BANDA NORIEGA; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; ROSARIO BARRANQUERO; DARIÁN SARACENO; TERESITA IRASTORZA; MARISOL CIFUENTES; NICOLÁS CISNEROS BASUALDO; ADRIANA A. DÍAZ; RUBÉN S. DONALISIO; MARÍA FLORENCIA GALECIO; ROBERTO D. LANDA; MIGUEL A. QUIROGA; CORINA IRIS RODRIGUEZ; BEATRIZ SOSA; ANAHÍ TABERA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología y X Congreso Argentino de Hidrogeología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Hidrogeólogos - Grupo Argentino
Resumen:
El objetivo del trabajo fue la determinación de agroquímicos en arroyos y agua subterránea del partido de Tandil y su análisis considerando las características hidrogeológicas y las prácticas agropecuarias como uso del suelo preponderante en la región. Se tomaron 15 muestras en perforaciones de establecimientos rurales y 7 en arroyos de las diferentes cuencas del partido, en noviembre de 2014. En ambos medios se determinó glifosato y su metabolito (AMPA), en agua superficial se analizaron además atrazina, 2,4D, acetoclor e imazapir. En agua subterránea se detectó AMPA en dos perforaciones, con sembrados de trigo y girasol aledaños. En los arroyos, exceptuando acetoclor para uno de ellos, se detectaron bajas concentraciones de todos los agroquímicos. Los valores más altos corresponden a atrazina, 2,4 D y glifosato, aplicados como herbicidas pre-emergentes con posibilidad de arrastre por escorrentía superficial. El 2,4D presenta una movilidad en suelo de baja a moderada y por ello puede lixiviarse hacia el acuífero en sectores de mayor vulnerabilidad. La atrazina es de degradación lenta en agua y muy tóxica para los organismos acuáticos. El glifosato si bien posee un alto coeficiente de adsorción en suelo, que reduce su potencial de lixiviación, es de uso masivo. Estos aspectos avalan la continuidad del monitoreo, especialmente de los agroquímicos mencionados, por sus características en relación a los recursos hídricos. Las condiciones de manejo y aplicación de agroquímicos, y el estado y uso de perforaciones, son elementos determinantes para el riesgo de contaminación así como para el diseño del monitoreo.