INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación hidroquímica e hidrodinámica en la cuenca alta del arroyo Napaleofú, Tandil, Buenos Aires
Autor/es:
CORINA IRIS RODRIGUEZ; FERNANDA GASPARI; MARISOL CIFUENTES; MIGUEL A. QUIROGA; ROBERTO D. LANDA; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; EDUARDO E. KRUSE
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología y X Congreso Argentino de Hidrogeología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Hidrogeólogos - Grupo Argentino
Resumen:
La cuenca alta del arroyo Napaleofú se ubica en el sudeste bonaerense, con nacientes en el sistema serrano de Tandilia. En ella se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, con y sin prácticas conservacionistas. El objetivo fue evaluar la hidrodinámica subterránea y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como analizar su variabilidad. Desde el invierno 2015 hasta el invierno 2016 se realizaron trimestralmente muestreos de agua y mediciones de niveles freáticos. Se analizaron parámetros físico-químicos in situ, iones mayoritarios, y nitratos. Se evaluó la concentración de nutrientes en arroyos. En general, el agua resultó bicarbonatada sódica. En el acuífero y en los arroyos, la conductividad eléctrica y los nitratos coinciden con valores regionales. Sin embargo, se detectó el aumento de ambos durante el verano y otoño. En los arroyos se evidenció el incremento de salinidad hacia aguas abajo. El nitrógeno (NO3+NO2 y Amonio) siguió el mismo comportamiento, mientras que el fósforo (PRS y PT) mostró los mayores valores en las nacientes. En el medio subterráneo se observaron variaciones de calidad, vinculadas a actividades productivas, como tambos y cultivos, y a la concentración de población en la localidad de Napaleofú. El sentido de flujo subterráneo es SO-NE. Se encontraron variaciones estacionales con descensos freáticos entre 1 y 4 metros en diciembre y marzo, coincidentes con períodos de déficit hídrico y aplicación de riego. La información lograda constituye una base para posteriores estudios, como la evaluación del impacto ambiental sobre el recurso generado por actividades agropecuarias y la estimación de su huella hídrica.