BECAS
GUAL Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación morfológica y molecular de Sarcocystis gigantea en Argentina
Autor/es:
ARTÍA L; GUAL I; RIVERA E; COLQUE CARO LA; SPETTER LM; MORRELL EL; CANTÓN GJ; MOORE DP; MORÉ GA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Encuentro; XXII RCT de la AAVLD; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Las especies del género Sarcocystis spp. son protozoarios del Phylum Apicomplexa, productores de quistes tisulares, de ciclo indirecto y distribución mundial, que afectan a diversas especies de animales homeotermos y poiquilotermos. Los ovinos son hospedadores intermediarios de cuatro especies: S. tenella, S. arieticanis, S. medusiformis y S. gigantea; los hospedadores definitivos (HD) de las 2 primeras son los cánidos, mientras que el HD de las 2 últimas es el gato doméstico. La forma de infección de los ovinos es el consumo de esporocistos eliminados en las heces de los HD (Dubey et al., 2015). Los quistes de S. gigantea son macroscópicos, detectándose en el músculo del esófago, laringe, lengua y en menor medida del diafragma; son ovales o fusiformes, blanquecinos y pueden medir hasta 1 cm de diámetro. S. gigantea es un parásito levemente patógeno para los ovinos, siendo la infección crónica y generalmente subclínica. Si bien la infección suele ser un hallazgo incidental y la prevalencia en las majadas es baja, la presencia de quistes musculares es razón de decomiso del tejido afectado. La infección por S. gigantea en América ha sido reportada previamente en base a observaciones morfológicas (Damboriarena et al., 2016). En Argentina, el primer caso de identificación molecular fue reportado por Gual et al. (2017). El objetivo del presente trabajo es realizar una descripción morfológica y molecular completa de S. gigantea en un caso de infección natural en un ovino.