INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La huella humana en la provincia de Santa Cruz como índice de impacto: Análisis en áreas ecológicas y bosques
Autor/es:
ROSAS Y., PERI P.L., PEDRANA J., MARTÍNEZ PASTUR G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
ASAE
Resumen:
La presión de las actividades humanas influye sobre los ecosistemas. La huella humana (HH) permite analizar la intensidad potencial de esta presión, e indirectamente estimar la naturalidad de los ambientes, pudiendo ser usada en planes de manejo y conservación. El objetivo fue desarrollar un índice y mapear la HH, y analizar las áreas ecológicas y bosques en Santa Cruz (Argentina). En SIG se calcularon distancias euclidianas de diferentes elementos del paisaje a una resolución espacial de 90 x 90 m: (i) ciudades -20 km, municipios−10 km, comisiones de fomento y parajes -5 km, establecimientos -2 km, rutas nacionales -2 km, provinciales−1 km y vecinales -0,5 km, gasoductos, acueductos, sísmicas, pozos petroleros y yacimientos mineros -0,5 km, y donde se re-escaló (0 - 1) auna función logarítmica decreciente de acuerdo a la distancia de influencia; y (ii) densidad ganadera re-escalada (0 - 0,3) con función logarítmica creciente. El mapa de HH (0 a 1) se obtuvo como el máximo valor por pixel de la superposición de todos los 14 indicadores. Se realizaron ANDEVAs comparando valores de HH según áreas ecológicas (n = 5) y tipos de bosque (n = 4) de acuerdo a unidades determinados en SIG (hexagonal binning). Las áreas ecológicas presentaron valores significativos (F = 44,8, p < 0,001), donde cordillera,pastizal subandino y estepa seca (0,12 - 0,27) presentaron menores valores que la media global (0,30) mientras que matorral de mata negra y estepa húmeda, mayores (0,50 - 0,53). Los bosques presentaron diferencias significativas (F = 46,53, p < 0,001) en un gradiente longitudinal, aumentando la HH desde la cordillera a la estepa: los bosques mixtos y de lenga presentaron valores menores que la media global de bosques (0,18), y los de lenga-ñire y ñire, por encima. En definitiva, las estepas con mayor uso ganadero y petrolero son las que presentan mayores índices de HH, siendo las menos representadas en el sistema de áreas protegidas, y en consiguiente donde deberían realizarse mayoresesfuerzos de conservación.