INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad del tebuconazole sobre el desarrollo embrio-larval del sapo común americano (Rhinella arenarum)
Autor/es:
MERCEDES ACQUARONI; GABRIELA SVARTZ; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
Durante los últimos años, los pesticidas han sido foco de atención de la comunidad científica ya que los efectos que pueden causar a los organismos no blanco por su aplicación no han sido bien identificados. En este trabajo se evaluó la toxicidad de uno de los fungicidas más utilizados en nuestro país, el tebuconazole, sobre el desarrollo embrio-larval de un anfibio autóctono Rhinella arenarum. Se expusieron individuos en dos etapas del desarrollo: a partir del inicio de la segmentación, E4(embriones) y de la formación del opérculo completo, E25 (larvas) a un formulado comercial de tebuconazole (43% de ingrediente activo). Se evaluaron los efectos letales y subletales por exposiciónaguda (96h), crónico-corta (168h) y crónica (504h). Los resultados mostraron un aumento significativo de la toxicidad con el tiempo de exposición tanto en embriones (E4) como en larvas (E25),obteniéndose CLs50-72 y 504 h = 43,47 y 2,63 mg/L y 17,51 y 6,98 mg/L respectivamente. Se observaron efectos subletales en embriones a partir de 5 mg/L que consistieron en disociación celular,retraso en el desarrollo, talla reducida y pliegues en la aleta. El Índice Teratogénico (IT=NOECletalidad/NOEC subletalidad) para embriones a las 48h, fue 2, lo que indica el mayor potencial teratogénico del fungicida en relación a su efecto letal. Las larvas a partir de la concentración más baja,5 mg/L, exhibieron hidropesía, distribución anómala del pigmento y curvatura del eje/cola. Tanto los embriones como las larvas presentaron alteraciones en el comportamiento como hiperquinesia, movimientos erráticos, debilidad en el movimiento. Estos resultados muestran la alta toxicidad del tebuconazole sobre el desarrollo embrio-larval de R. arenarum. Durante la exposición aguda, la sensibilidad de las larvas fue mayor que la de los embriones. Mientras que la sensibilidad de losembriones durante la exposición crónica fue mayor que la de las larvas, aumentando más de 16 veces la toxicidad del fungicida. Asimismo, el aumento de los efectos con el tiempo de exposición alerta sobre el riesgo de la exposición crónica aún a concentraciones mucho más bajas que las iniciales. Los severos efectos subletales del fungicida, incluyendo su potencial teratogénico sobre la morfogénesis,el crecimiento, y comportamiento de los individuos ante la exposición continua al fungicida, causan un riesgo indirecto sobre las poblaciones del sapo común americano expuestas en los agroecosistemas.