INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la susceptibilidad estadio-dependiente del dimetoato sobre el desarrollo embrio-larval del sapo común americano (Rhinella arenarum)
Autor/es:
MERCEDES ACQUARONI; GABRIELA SVARTZ; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
El uso indiscriminado de agroquímicos está comprometiendo la sustentabilidad ambiental. A fin de tomar decisiones acerca de los niveles máximos de exposición a los mismos, es de gran importancia lainformación generada a través de los bioensayos que identifican los períodos más sensibles del ciclo de vida de la especie. El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad estadio-dependiente de unplaguicida organofosforado dimetoato (Galgofos 37,6 % ingrediente activo) durante el desarrollo embrionario de un anfibio autóctono Rhinella arenarum (sapo común americano). Se realizaron bioensayos por pulsos de 24h, exponiendo grupos de 10 embriones (N=3) a un amplio rango deconcentraciones del plaguicida (10-500 mg/L) preparadas en solución ANFITOX (SA) durante los estadios de: blástula temprana (E4), gástrula (E11), placa neural (E13), respuesta muscular (E18), circulación branquial (E20), pliegue opercular (E23) y opérculo completo (E25). Luego de la exposición,los embriones fueron muy bien lavados y mantenidos en SA, registrándose los efectos letales y subletales hasta los 21 días (504 h). La sensibilidad de los embriones al plaguicida fue relativamentealta en los estadios tempranos (NOEC-504hs=10 mg/L para E4-E18) pero a partir del E20 comenzó a disminuir, siendo E20, E23 y E25 los estadios más resistentes (NOEC-504hs=50 mg/L). Durante las primeras 96h los embriones exhibieron severas malformaciones como: disociación celular, retraso del desarrollo, curvatura del eje, hidropesía. Cabe destacar que se afectaron incluso estructuras formadas luego de suspender el pulso. El índice Teratogénico (IT=NOEC letalidad/NOEC subletalidad) para el E4a las 48h, fue 2, indicando el alto potencial teratogénico del dimetoato. También se observaron alteraciones en el comportamiento como hiperquinesia, debilidad general, movimientos erráticos y circulares. El efecto neurotóxico del dimetoato podría deberse a la inhibición de la acetilcolinesterasa, con acumulación de acetilcolina en la hendidura sináptica, estimulando excesivamente el SNC más desarrollado en los últimos estadios embrionarios. La exposición por pulsos no solo proveeinformación sobre los periodos más sensibles del desarrollo, sino que también brinda información sobre la toxicidad derivada de emergencias ambientales por derrames o aplicaciones incorrectas del plaguicida.