INVESTIGADORES
RAJCHENBERG Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogenia molecular del patógeno Armillaria en los bosques de Nothofagus de la Patagonia
Autor/es:
PILDAIN, M.B. ; COETZEE M.P.A.; WINGFIELD B.; WINGFIELD M.; RAJCHENBERG M.
Lugar:
Esquel, Chubut
Reunión:
Congreso; ECONOTHOFAGUS, 2ª Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
Resumen:
Introducción: Armillaria es uno de los patógenos fúngicos más amenazadores en producción forestal y conservación de bosques nativos. El control de la enfermedad resulta extremadamente difícil al igual que la identificación de especies involucradas. Ac­tualmente la identificación morfológica para definir los taxones del género se complementa con técnicas moleculares. Con el objetivo de determinar las rela­ciones filogenéticas, la identidad y la distribución de las especies de Armillaria en la Patagonia Andina, se realizaron relevamientos en bosques nativos de Nothofagus spp. Materiales y Métodos: Los aislamientos obtenidos se caracterizaron morfologicamente. Se obtuvieron las secuencias parciales de los genes ITS, LSU y EF. Se establecieron las relaciones filogenéticas entre los aislamientos de Patagonia y especies del Hemisferio Sur a través de análisis de parsimonia y distancia. Resultados: Se observaron caracteres de crecimiento que se pueden correlacionar con la identificación molecular de los aislamientos. Los aislamientos de la Patagonia se separan en 4 clados, dos de los cuales se encuentran relacionados con especies de Armillaria de Australasia, mientras que los otros dos se encuentran relacionados con especies de Australasia y Africa. No se observó especificidad de hospedantes que se refleje en las relaciones filogenéticas establecidas. Conclusiones: La presencia en la Patagonia de es­pecies de Armillaria descriptas para otras regiones del Hemisferio Sur sugiere que estas especies tuvi­eron su origen antes de la separación de Gondwana mostrando una correlación con la distribución de su hospedante, Nothofagus, y extendiéndose transconti­nentalmente. Además se sugiere que estas especies son muy antiguas y con un largo período de separación geográfica.