BECAS
DISANDRO Ana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
El fraseo en el tango. Análisis de prácticas interpretativas
Autor/es:
ANA BELÉN DISANDRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología ?Carlos Vega"; 2018
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
En el presente trabajo me propongo abordar el análisis del fraseo empleado en algunos pasajes melódicos de Juventud del 40, tango de autor cordobés. El objetivo es contribuir a la clarificación de la práctica del fraseo como conducta interpretativa dentro del discurso musical oral del tango. Se considerará como material para este trabajo la música escrita (bajo la forma de un manuscrito no editado del compositor ) y las versiones fonográficas de la pieza Juventud del 40 con música de Jorge Arduh y letra de Eduardo Cavigliasso en dos interpretaciones, la de la Orquesta de Jorge Arduh, junto a los cantantes Carlos Soler y Luis Román, y la de la orquesta de Eduardo Cavigliasso. En primer lugar, tomaré los aportes realizados por Bruno Nettl (1974) en sus estudios sobre la improvisación, en relación a las nociones de ?modelo?, ?densidad del modelo?, ?puntos de referencia? y ?bloques estructurales? con el fin de caracterizar la naturaleza del modelo melódico con respecto a su realización musical.En segundo lugar, pasaré a representar en una serie de tablas, los aspectos estructurales melódicos, motívicos y sus elementos variados, transformados y mutados o no, a través del fraseo, para avanzar en su análisis comparativo.Finalmente, para distinguir las estructuras que se mantienen del modelo y aquellas que varían debido al fraseo, he elegido la trascripción sinóptica de Constantin Brailou (1978) y su continuador Nicolás Ruwet (1966), la que me permitirá, confío, una mejor percepción de esos procesos. Para definir el tratamiento de las ideas musicales en el plano melódico y establecer las características de sus formas motívicas en las prácticas fraseadas, se tendrán en consideración algunas nociones de Carlos Vega (1941) como las de ?pie? (binario, ternario, compuesto), ?puntos de comprensión?, ?compás capital? y ?compás caudal?, entre otros.