INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambio político y modelos de regionalismo. Incertidumbres respecto del futuro de MERCOSUR y la UNASUR
Autor/es:
RAMOS, HUGO DANIEL; KOROL, PAULA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el presente trabajo se analizan las transformaciones en la dinámica política y económica de dos procesos de integración y cooperación regional en América del Sur (MERCOSUR y UNASUR) motivados por los cambios políticos en algunos de sus países miembros en el período 2015-2016. Si bien el período de análisis es acotado se considera el 'giro político' de parte de la región ha sido lo suficientemente intenso y significativo como para generar fundadas incertidumbres en torno al futuro de la integración y cooperación en América del Sur. En este sentido, el presupuesto del que parte el trabajo es que a nivel de la UNASUR el cambio político implicó (y se traducirá en) cambios en las prioridades de la cooperación regional, así como en una probable intensificación de las tensiones intrarregionales. En lo que respecta al MERCOSUR, por el contrario, se considera que lo que se discute actualmente es la existencia misma del proceso integracionista, al menos en lo que respecta a la preservación de sus objetivos originarios o su transformación en un área de libre comercio similar a la Alianza para el Pacífico.En este marco, si bien se discute en la ponencia en torno a la posible conformación/restauración de un modelo de regionalismo inspirado en la experiencia previa del 'regionalismo abierto' de los años 90 (CEPAL, 1994) también se analiza el cambio político a nivel de los escenarios domésticos, considerando en particular los casos de Argentina y Brasil y prestando especial atención a las relaciones entre los dos niveles de análisis. En este sentido, se intenta señalar las diferencias en el 'sentido' (objetivos, mecanismos, actores) que se adjudican a la integración y cooperación regional en relación con la década pasada inmediata, a la vez que se detallan y analizan los cambios efectivos en términos de avances, estancamientos o retrocesos. La metodología que se utiliza es cualitativa y se basa en el análisis de fuentes primarias (documentos, comunicados y normas elaboradas en el período bajo análisis por los procesos de integración y cooperación mencionados; discursos de los principales líderes políticos de la región, con énfasis en Argentina y Brasil, comunicados oficiales de Cancillería de países seleccionados) y secundarias (trabajos de especialistas y noticias periodísticas)