BECAS
MESTRE Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos inmunotóxicos en embriones de Salvator merianae.
Autor/es:
ANA PAULA MESTRE; PATRICIA SUSANA AMAVET; JULIETA VERÓNICA CARLETTI; GISELA LAURA POLETTA; SIROSKI PABLO ARIEL
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2018
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
Los reptiles, como gran parte de nuestra fauna silvestre, están expuestos diariamente a una gran variedad de pesticidas, que pueden causar diferentes efectos sobre los organismos. En Argentina, muchas áreas ocupadas por la iguana overa (S. merianae) se encuentran en la proximidad de regiones con intensa actividad agrícola (especialmente monocultivo de soja), donde las aplicaciones con glifosato se realizan entre primavera y verano, lo cual coincide con la época reproductiva de estos lagartos. Bajo la exposición a diferentes estresores, los organismos tienen variados mecanismos de defensa inmunológica. La inmunidad es mediada por dos sistemas generales: innato y adaptativo, que pueden ser evaluados a través del análisis de componentes celulares como el recuento total (RTGB) y diferencial de glóbulos blancos (RDGB) así como a partir de componentes humorales, como los anticuerpos naturales (AcN). El objetivo de este trabajo fue comparar los posibles efectos inmunotóxicos que producen dos formulaciones de glifosato ampliamente utilizados en nuestro país: Roundup Full II (RU, p.a 66.2%) y Panzer Gold (PZ, p.a 60,8%), sobre embriones de S. merianae. Para ello, se realizó una aplicación tópica de cada formulado sobre la superficie de los huevos, distribuyendo los grupos experimentales de la siguiente manera: 1 control negativo (CN, agua potable) + 6 tratamientos: 3 expuestos a RU (200, 400 y 800 µg/huevo) y 3 a PZ (200, 400 y 800 µg/huevo). Los resultados del RTGB y del RDGB no revelaron diferencias significativas, sin embargo, los títulos de AcN fueron significativamente menores en la concentración más alta de PZ= respecto del CN (p=0,020), y a RU800 (p=0,028). No se encontraron diferencias entre RU 800 y el CN, revelando una diferencia en la respuesta inmunitaria de los animales frente a estos dos formulados. En este sentido, los organismos provenientes de huevos topicados con PZ 800 manifestaron efectos tóxicos no encontrados en los expuestos a RU 800. Por tal motivo, consideramos que las distintas presentaciones comerciales de glifosato estarían causando diferentes efectos sobre el sistema inmune de embriones S. merianae; lo cual puede atribuirse a la variedad de compuestos que forman estas formulaciones comerciales, ya que el porcentaje de principio activo declarado es similar en ambos formulados. Un enfoque que considere esta clase de diferencias permitiría desarrollar evaluaciones de riesgo más adecuadas que permitan una gestión integral de los plaguicidas.