CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del agua subterránea de la cuenca del Río Samborombón (Resumen aceptado)
Autor/es:
TANJAL CAROLINA; SANTUCCI LUCIA; BORZI GUIDO; CAROL ELEONORA SILVINA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES; 2017
Institución organizadora:
COPIME
Resumen:
La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la Provincia deBuenos Aires es una cuenca principalmente rural en donde el abastecimiento deagua fuera de las ciudades se realiza a partir pozos de explotación de aguasubterránea. El agua subterránea dulce se aloja en un acuífero multicapacompuesto por un freático y un semiconfinado. El costo de las perforacioneshace que la mayoría de captaciones se realicen al acuífero freático y no alsemiconfinado de mejor calidad. Elobjetivo del trabajo fue realizar una caracterización del agua subterránea delacuífero freático en la cuenca del río Samborombón. Para ello se diseñó una redde monitoreo con 42 puntos de muestreo de agua subterránea distribuidos en todala cuenca. En cada punto se determino el pH, latemperatura y la conductividad eléctrica del agua in situ. Se realizó ladeterminación del contenido en bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros,nitratos, calcio, magnesio, sodio y potasio en las muestras por métodosestandarizados, en el laboratorio del Centro de Investigaciones Geológicas(CONICET-UNLP). Los resultados obtenidos muestran que laquímica del agua del acuífero freático está fuertemente condicionada por lascaracterísticas geológico ? geomorfológicas. En el sector de cuenca alta ymedia asociado a depósitos loessicos el agua es principalmente de tipo bicarbonatadasódica a bicarbonatada cálcica, con variaciones a bicarbonatada sódica aclorurada sódica en los sectores próximos a la planicie aluvial del río. En elsector de desembocadura el agua varía de bicarbonatada sódica a bicarbonatada cálcica.En relación al contenido de nitratos, se registraron valores por encima dellímite de potabilidad que responden a fuentes puntuales de contaminación. Losdatos obtenidos resultan de suma importancia para la gestión del recursohídrico ya que aporta información actualizada que analiza de forma integral latotalidad de la cuenca.