INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
Mineralización de nitrógeno en maíz: efecto de zona y fecha de siembra
Autor/es:
ORCELLET, J.M; REUSSI CALVO, NI; H.E. ECHEVERRÍA; H. SAINZ ROZAS ; BERADO, A
Lugar:
Rosario
Reunión:
Simposio; Simposio de Fertilidad. 19 y 20 de Mayo, Rosario, Santa Fé, Argentina. 203-207; 2015
Resumen:
Existen numerososíndices (químicos y biológicos) para estimar el aporte de N por mineralización, entre estos se destaca el N incubadoen anaerobiosis (Nan) por ser un método simple, preciso y rápido. el Nan es un adecuadoestimador de la mineralización, sin embargo, no hay registros de trabajos queevalúen la relación entre el Nan y la mineralización real de N (Nmin) durante el ciclo del cultivo de maízestimada por el método del balance. Por lo tanto, elobjetivo del presente trabajo fue evaluar como varia la Nmin y larelación de esta con el Nan para diferentes ambientes de la región pampeana (RP). Serealizaron 17 experimentos de fertilización en maíz bajo siembra directa en lacampaña agrícola 2013 - 2014 en diferentes ambientes de la RP, 7 en el SEB y 10en el NRP (5 en siembras tempranas y 5 en siembras tardías). Se evaluaron cincodosis de N, sin embargo en el presente trabajo se utilizó únicamente eltratamiento testigo (0N), el diseño experimental fue en bloques completosaleatorizado con tres repeticiones. Para que el fósforo y el azufre no seanlimitantes se aplicó a la siembra una dosis de 30-40 y 20-25 kg ha-1,respectivamente.Enpre-siembra se realizó la determinación de MO, textura, y Nan en el estratosuperficial (0-20 cm)y N-NO3- (N inicial) y final y humedad hasta los 60 cm de profundidad. Elcontenido de MO se determinó por el método propuesto por Walkley y Black (1934)y el contenido de humedad por el método gravimétrico. Para el SEB la Nminpromedio fue de 87 kgha-1 con valores que van desde 67 hasta 117 kg ha-1. En siembras tempranas del NRP la Nminpromedio fue de 77 kgha-1 (mínimo de 42 y máximo de 98 kg ha-1), similares alos obtenidos por otros autores. Por último, paramaíces tardíos del NRP la Nmin promedio fue de 136 kg ha-1, con valores que van desde 111 hasta 171 kg ha-1. En general, al compararmaíces de siembra temprana, se asume que los suelos del SEB presentan mayormineralización de N respecto a los suelos del NRP debido a los mayorescontenidos de MO y Nan. En las diferentes zonasy fechas de siembra se determinó estrecha asociación (r2 desde 0,57hasta 0,82) entre el Nan y la Nmin (Figura 3). Al comparar las pendientesde los modelos se determinó diferencia significativa (p> 0,05) entre el SEBy el NRP (siembras tempranas y tardías). La menor pendiente de SEBse explicaría en parte por la menor Tm durante el ciclo del cultivo y textura más fina. Porlo tanto, estos resultados indicarían que no es posible emplear un único modelopara estimar la Nmin, en función del Nan.En elpresente estudio se determinó una mayor mineralización de N en maíces desiembras tardías del norte de la región pampeana, respecto a siembras tempranasde la misma zona y del sudeste bonaerense. Además, el Nan resultó un adecuadoestimador de la mineralización de N en condiciones de campo, siendo necesarioel empleo de diferentes algoritmos según zona y fecha de siembra. Por lo tanto,la incorporación del Nan a los métodos tradicionales de diagnóstico de N seriauna alternativa promisoria para mejorar la estimación de la oferta de N desdeel suelo y, por ende, el ajuste de la dosis de fertilizante.En elpresente estudio se determinó una mayor mineralización de N en maíces desiembras tardías del norte de la región pampeana, respecto a siembras tempranasde la misma zona y del sudeste bonaerense. Además, el Nan resultó un adecuadoestimador de la mineralización de N en condiciones de campo, siendo necesarioel empleo de diferentes algoritmos según zona y fecha de siembra. Por lo tanto,la incorporación del Nan a los métodos tradicionales de diagnóstico de N seriauna alternativa promisoria para mejorar la estimación de la oferta de N desdeel suelo y, por ende, el ajuste de la dosis de fertilizante.