INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTRIBUCIÓN DE LA MINERALIZACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE NITRÓGENO EN LOS CULTIVOS
Autor/es:
REUSSI CALVO; ECHEVERRÍA; SAINZ ROZAS; BERARDO; DIOVISALVI
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional ?Materia Orgánica y Sustancias Húmicas; 2014
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
En la actualidad, la metodología más difundida para el diagnóstico de nitrógeno en trigo y maíz en Argentina se basa principalmente en la determinación del contenido de N-NO3- en el suelo (0-60 cm) al momento de la siembra. No obstante, este tipo de modelos simplificados no contemplan en forma directa el aporte de N por mineralización. Lo mencionado plantea la necesidad de contar con herramientas que permitan cuantificar el aporte de N por mineralización durante el ciclo del cultivo. En el sur de la provincia de Buenos Aires-Argentina durante 5 años (n: 28 sitios), se evaluó la contribución del Nan al diagnóstico de N en trigo. El contenido de MO vario desde 44 hasta 68 g kg-1, mientras que la concentración de Nan y la disponibilidad de N-NO3- oscilaron entre 34 y 94 mg kg-1 y entre 39 y 130 kg N ha-1, respectivamente, lo que representan situaciones con diferente potencial de mineralización de N. Solamente el 24% de la variabilidad en el rendimiento del testigo (RT) fue explicado por el contenido de N-NO3-, lo cual pone de manifiesto las limitaciones del empleo de esta única variable para el diagnóstico de N en trigo. La concentración de Nan tuvo un mayor impacto sobre el RT que el contenido de N-NO3-, ya que explicó el 41% de la variabilidad del rendimiento. Cuando en esta experiencia se consideraron ambas variables (disponibilidad N-NO3- y Nan), la estimación del RT mejoró considerablemente . Durante 6 años se evaluó la contribución del Nan al diagnóstico de N en maíz en la Región Pampeana Argentina (n: 14 sitios). Para los ambientes del sur de Santa Fe y Balcarce el N-NO3- explicó el 53% y 45% de la variación en el rendimiento del cultivo, respectivamente. Cuando se incorporó el Nan para la estimación del rendimiento del cultivo, se obtuvo una mejora del 5% y 16% en el ajuste del modelo para el sur de Santa Fe y Balcarce, respectivamente. La mayor contribución del Nan en ambientes como Balcarce se explicarían por la menor temperatura y el mayor contenido de MO, lo cual limitaría la capacidad predictiva de la determinación de N-NO3- en presiembra del cultivo. Para el cultivo de trigo y maíz se determinó que ambas fuentes de N (N-NO3- y Nan) contribuyen a la nutrición de los cultivos en forma complementaria, lo que plantea la necesidad de realizar futuras investigaciones tendientes a mejorar el conocimiento de la dinámica de dichas fuentes.