INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
NITROGENO ORGANICO Y NAN EN SECUENCIAS CON PREDOMINIO DE SOJA
Autor/es:
MARTINEZ; BARBIERI; CORDONE; SAINZ ROZAS; ECHEVERRÍA; STUDDERT
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional ?Materia Orgánica y Sustancias Húmicas; 2014
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con fósforo (P) y azufre (S), la inclusión de cultivos CC y de una rotación con alta cantidad de cultivos (ISI), sobre el contenido de nitrógeno orgánico total (NOT) y particulado (NOP) y el N mineralizado en condiciones de anaerobiosis (Nan) en secuencias con predominio del cultivo de soja en dos ambientes de la Región Pampeana Argentina. Se trabajó sobre dos ensayos de larga duración (Arequito y Balcarce, sitios 1 y 2 respectivamente). En ambos sitios el diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones que incluyeron los siguientes tratamientos: soja continua sin fertilización Sj; soja continua fertilizada con P y S (Sjf); CC / soja con P y S (CC/Sjf); CC fertilizado con N / soja con P y S (CCf/Sjf); rotación fertilizada con N, P y S (Rot) que incluye los cultivos de maíz (Zea mays L.); trigo (Triticum aestivum L.) / soja 2°; CCf/Sjf.  Los CC utilizados fueron Triticale (x Triticosecale Wittmack) y Avena (Avena sativa L.) en los Sitios 1 y 2, respectivamente y su secado se realizó en los estados de encañazón avanzado. En el caso de los CC fertilizados con N, la dosis promedio anual fue de 60 y 110 kg N/ha-1, para el sitio 1 y 2 respectivamente, mientras que las de los cultivos de trigo y maíz fueron de 130 kg N ha-1. Luego de 4 años de la implementación de las secuencias de cultivos, durante el otoño se realizó un muestreo de suelo en los estratos 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad en cada unidad experimental. Para la determinación del Nan se realizó una incubación anaeróbica a 40 ºC durante 7 días. Luego se cuantificó el amonio (NH4+) mediante destilación por arrastre con vapor. La determinación del NOP se realizó por diferencia entre la concentración de NOT y NOA. Para la determinación del NOT, las muestras de suelo sin fraccionar se molieron hasta pasar por un tamiz de 0,5 mm. El contenido de NOT y NOA del suelo se cuantificó por el método de Dumas (combustión a 950 ºC). La concentración de Nan de cada profundidad fue integrada en el estrato 0-20 cm siguiendo el mismo criterio que para el caso del N y fue expresada en mg kg-1. El NOT registró interacción significativa (p<0,05) sitio x tratamiento a las profundidades de 0-5, 10-15 y 15-20. A los 0-5 cm, el contenido de NOT en el Sitio 1 fue mayor (p<0,05) en la secuencia CCf/Sj, seguida de CC/Sj y Rot, mientras que en los monocultivos Sj y Sjf este registró en menor valor (Tabla 1). Esta tendencia es debida al diferente aporte de residuos de las secuencias, sin embargo en el Sitio 2, no se registraron diferencias significativas entre tratamientos. El NOP no registró interacción significativa (p<0,05) sitio x tratamiento en ninguna de las profundidades. A los 0-5 cm el NOP no difirió (p<0,05) entre ambos sitios y fue mayor (p<0,05) en las secuencias con mayor aporte de residuos (CC/Sj, CCf/Sj y Rot). En el resto de las profundidades el NOP fue mayor en el Sitio 2 y no se registraron cambios significativos entre secuencias, excepto los 5-10 cm donde Sjf registró el menor contenido de NOP. En las cuatro profundidades evaluadas el Nan no registró interacción significativa (p<0,05) sitio x tratamiento. Este fue mayor (p<0,05) en el Sitio 1 a los 0-5 y 5-10 cm, mientras que en las restantes profundidades, si bien siguió una tendencia similar, no varío significativamente entre sitios. A los 0-5 cm las secuencias CC/Sj, CCf/Sj y Rot, registraron un mayor (p<0,05) valor de Nan que Sj y Sjf, lo que coincide con lo observado en el NOP. Estos resultados sugieren que la implementación de dichas prácticas de manejo contribuye mejorar el balance de N en secuencias basadas en soja, incrementando la sustentabilidad del sistema de producción.